El Canal de Panamá anunció una ambiciosa hoja de ruta para los próximos diez años, con el objetivo de fortalecer su papel estratégico en el comercio mundial, garantizar su sostenibilidad y generar beneficios tangibles para la población.

La visión del Canal se centra en dos ejes principales: por una parte, seguridad hídrica a fin de aumentar la capacidad de almacenamiento de agua para consumo humano y para las operaciones del Canal, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Por otra parte, un crecimiento sostenido mediante la diversificación de los negocios y la ampliación de la capacidad de transporte sin incrementar el uso del recurso hídrico. Con esto se busca capturar el máximo valor de la ruta y mantener al Canal como la opción preferida de los clientes.

En este sentido, el Canal de Panamá será más que una ruta interoceánica y se convertirá en un centro logístico, fortaleciendo la ventaja competitiva que tiene Panamá en el comercio mundial.

La presentación de la estrategia tuvo lugar en un evento con medios de comunicación, presidido por el ministro para Asuntos del Canal, Jose Ramón Icaza; el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales y la subadministradora y oficial de Sostenibilidad, Ilya Espino de Marotta.

Proyectos estratégicos

El Canal invertirá más de B/. 8,000 millones en varios proyectos estratégicos, que no sólo generarán empleos para los panameños, sino que serán motor de la economía nacional. De la misma manera, el crecimiento de los ingresos del Canal derivado de estos nuevos proyectos, le permitirán transferir al Gobierno Nacional anualmente mayores recursos que podrán ser invertidos en proyectos de inversión social que beneficien a los panameños.

Por una parte, el lago de Río Indio garantizará el agua para más de un millón de panameños y fortalecerá la confiabilidad y la certeza de los tránsitos en el Canal, permitiendo maximizar su valor.

El corredor energético interoceánico que consta de un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimos que permitirán movilizar hasta 2.5 millones de barriles de productos energéticos por día, conectando las costas atlántica y pacífica sin cruzar las esclusas. Solo el gasoducto creará más de 45 mil empleos durante su construcción, 11 mil en operación y aportará más de B/.64 mil millones a lo largo de su vida útil. Además, se prevé un ingreso para el Estado superior a B/.647 millones durante su ejecución y más de B/.35 mil millones entre 2031 y 2050, recursos que se destinarán a proyectos sociales.

Y el puerto de Corozal, ubicado en la ribera este, se integrará a una plataforma logística terrestre conectada por carretera y ferrocarril.

Compromiso social y desarrollo inclusivo

El Canal desarrolla cada proyecto con un enfoque humano. En el caso del lago de río Indio, se avanza en un proceso de diálogo con las comunidades para garantizar inversiones en infraestructura, salud, educación y empleo y mejorar sus condiciones de vida. También, se promoverá la participación de proveedores nacionales y programas de capacitación que fortalezcan las capacidades locales.

Transparencia y participación internacional

El Canal de Panamá asegura un proceso abierto y transparente en el desarrollo de los proyectos. En el caso del gasoducto, el inicio para la selección de concesionario ya fue aprobado por la Junta Directiva del Canal de Panamá y empieza con un acercamiento a potenciales interesados, para luego pasar a la etapa de precalificación de empresas.

Una vez precalificadas se harán unas sesiones de diálogo técnico, antes de elaborar el pliego definitivo. La licitación está proyectada para el segundo trimestre de 2026, y se espera la participación de compañías internacionales con experiencia probada en este tipo de infraestructura.

En paralelo, el estudio de prefactibilidad del Puerto de Corozal avanza en su fase de contratación, con resultados esperados para el primer trimestre de 2026 e inicio de obras en 2028.

Un futuro sostenible

Con esta visión, el Canal de Panamá reafirma su compromiso con el país y el mundo: seguir siendo motor de comercio global y desarrollo económico, mientras impulsa un progreso más justo, resiliente y sostenible para todos los panameños.