news image

Cuenca Hidrográfica

Gestión socioambiental del Canal de Panamá

Administración del recurso hídrico
y gestión socioambiental

Para administrar eficientemente el recurso hídrico, el Canal de Panamá junto a actores claves y partes interesadas, desarrolla una estrategia de gestión socioambiental en sus áreas de responsabilidad (Cuenca, Operaciones y Compatibilidad), con la finalidad de asegurar agua en cantidad y calidad en la cuenca del Canal para los usos locales, el consumo humano y las operaciones de la vía acuática, entre otros.

MAPA DE LAS ÁREAS DE
RESPONSABILIDAD DEL CANAL:

Descargar Mapa 
Pronto a ser actualizado

image
La gestión socioambiental en el Canal de Panamá

La gestión socioambiental en el Canal de Panamá, desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible, es un eje transversal al negocio y a sus áreas de responsabilidad.

Marco legal

De acuerdo con la Constitución Política de la República de Panamá (Título XIV) y la Ley 19 de 11 de junio de 1997, Orgánica del Canal, a la Autoridad del Canal de Panamá le corresponde la responsabilidad por el mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de la cuenca del Canal. Para salvaguardar dichos recursos, se coordina con los organismos gubernamentales y no gubernamentales especializados en la materia, con responsabilidades e intereses en la cuenca, la administración y uso de sus recursos naturales.  Adicionalmente, la Ley 19 otorga a la Autoridad la responsabilidad de aprobar las estrategias, políticas, programas y proyectos, públicos y privados, que puedan afectar la cuenca.

Generalidades de la cuenca

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá tiene una extensión de 343,521.96 hectáreas, según datos del Centro de Información Ambiental de la Cuenca (CIAC) del Canal de Panamá. Comprende territorios en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón; abarca 5 distritos y 43 corregimientos. De acuerdo con el censo del 2023, cuenta con 460 lugares poblados y 274,277 habitantes.

La topografía de la cuenca es variable, y va desde llanuras aluviales en la parte central y alrededor de los lagos Alhajuela y Gatún, hasta colinas y montañas con pendientes pronunciadas distribuidas en dos sectores: uno hacia el Este, donde se encuentran la Sierra Maestra y el inicio de la cordillera de San Blas (cuenca alta de los ríos Pequení, Boquerón y Gatún), así como también las alturas de cerro Jefe y el nacimiento del río Chagres; mientras que hacia el Oeste se localizan las cabeceras de los ríos Cirí Grande y Trinidad, formando parte de la División Continental. Las mayores elevaciones en esta región son: Cerro Jefe (en Panamá) con 1,007 metros sobre el nivel del mar y el cerro María (en Chame), con 1,106 metros sobre el nivel del mar.

Debido a su ubicación y orientación, en la cuenca se registra una abundante precipitación pluvial en gran parte del año. Entre los ríos principales están el Chagres, Gatún, Boquerón, Pequení, Cirí Grande y Trinidad. Además, existe una significativa red de quebradas, riachuelos y ríos secundarios. En los últimos años, esta precipitación ha sido influenciada por fenómenos climáticos, que hoy día condicionan la cantidad de agua que se recibe en la misma, poniendo en riesgo la disponibilidad del recurso para el abastecimiento humano y la operación del Canal.

Pero su importancia no sólo se basa en los términos de valor económico y comercial. De su existencia depende la conservación de una vasta diversidad biológica, tanto de flora como de fauna, producto de la confluencia de factores climáticos, geológicos y geográficos que permiten una variedad de hábitats.

Mapa de la cuenca dividida por subcuencas:
Descargar Mapa.
Gestión socioambiental en la cuenca del Canal

La Estrategia de Desarrollo Sostenible y Descarbonización considera como elemento fundamental el bienestar social y económico local para lograr la gestión integrada del recurso hídrico y garantizar su disponibilidad para todos los usos y usuarios.

Importancia del recurso hídrico

El recurso hídrico de la cuenca del Canal es imprescindible para  proveer el agua a las poblaciones que la habitan, siendo la fuente de cientos de acueductos rurales que abastecen a las comunidades ubicadas en ella; además, abastece a más del 50% de la población del país y posibilita el desarrollo de actividades productivas, la hidro generación eléctrica, el funcionamiento continuo del Canal, entre otros usos, por lo que su conservación y protección es fundamental y constituye una tarea de todos.

Para ello, se desarrollan estrategias, programas, proyectos y actividades relevantes en las áreas de responsabilidad del Canal.

La cuenca del Canal tiene una importancia estratégica, especialmente debido a su oferta hídrica, cuyas aguas son almacenadas en los lagos Alhajuela y Gatún. El adecuado manejo del territorio es fundamental para garantizar la conservación del recurso hídrico en cantidad y calidad, así como para promover el desarrollo sostenible de sus habitantes.

Administración del recurso hídrico

El Canal de Panamá desarrolla una gestión socioambiental en la cuenca hidrográfica, ejecutando proyectos y programas dirigidos a promover el desarrollo sostenible, lo cual requiere apoyar el desarrollo socioeconómico local, reforzar la gobernanza del agua y desarrollar programas para el manejo del recurso hídrico.

Esto se hace de manera coordinada con los actores claves y apoyado en la tecnología, con acciones permanentes de educación ambiental, fortalecimiento comunitario, mejoramiento de las prácticas de producción y ejecución de programas y proyectos de conservación, desarrollo sostenible, impulso a nuevos negocios, monitoreo y vigilancia, entre otros.

La gestión socio ambiental en la cuenca se lleva a cabo mediante un enfoque de gobernanza del agua que encuentra su fundamento en la arquitectura social comunitaria; es un modelo que permite una interrelación de la comunidad y sus actividades, con diferentes instituciones, entes gubernamentales y otros actores clave.

Regiones de trabajo

Las seis (6) regiones de trabajo de esta plataforma participativa están compuestas por la región de Chagres – Alhajuela; región de Corredor Transístmico Colón; región de Chilibre y Chilibrillo; región de Paja, Pescado, Cañito y Baila Mono; región de Los Hules, Tinajones y Caño Quebrado y la región de Cirí y Trinidad.

Mapa de regiones de trabajo: Descargar Mapa.
Plataformas participativas

La estructura participativa de la cuenca del Canal a nivel comunitario se basa en seis Consejos Consultivos de la Cuenca (CCC), que son instancias de participación a nivel regional, así como 27 Comités Locales (CL), como instancias de participación a nivel local para cada subcuenca, ubicados y organizados bajo criterios de planificación hídrica.

Los Comités Locales (CL), son instancias de participación comunitaria a nivel local, que conforman espacios de concertación para gestionar el desarrollo de cada subcuenca. Una vez conformados los Comités Locales, se establecieron los Consejos Consultivos de la Cuenca, los cuales son instancias de participación y concertación comunitaria a nivel regional; agrupan a los Comités Locales de una o más subcuencas, así como actores sociales e institucionales (comunidades, empresas, ONG, sociedad civil, instituciones, etc.)

 

Red de jóvenes ambientalistas

La participación de los jóvenes en los procesos de gestión de la cuenca es imprescindible para garantizar la sostenibilidad de las acciones, considerando el relevo generacional.  En este sentido, ha sido conformada la Red de Jóvenes por el Ambiente y la Cuenca del Canal de Panamá, un espacio para el empoderamiento de la juventud residente en el área, en cuanto a la protección y conservación del recurso hídrico, fortaleciendo su liderazgo y promoviendo el activismo ambientalista.

Su origen tiene relación con el Programa Guardianes de la Cuenca (2010), ya que muchos de los niños que participaron en ese programa, son hoy participantes activos de la organización juvenil, constituyéndose en actores emergentes de los Consejos Consultivos de Cuenca, en los que aportan su dinamismo y el uso de la tecnología para fortalecer la gestión socioambiental y conservación del agua.

La Red está conformada por unos 120 jóvenes y como estrategia clave para la conservación de los recursos, cuentan con un Plan Quinquenal en el que plasman los cinco ejes temáticos sobre los cuales planificaron sus acciones y que están relacionadas con capacitaciones, programas de reciclaje, manejo de desechos sólidos, actividades de educación ambiental en las escuelas, así como actividades de campo, entre otras acciones, para promover la protección del recurso hídrico.

Educación y cultura ambiental

Es una de las líneas estratégicas del Canal de Panamá para reforzar una cultura ambiental que considere la cuenca como una unidad que nos relaciona territorialmente y donde las acciones positivas y negativas repercuten en las condiciones ambientales, sociales y económicas de quienes habitan en ese territorio.

Los programas y acciones se han ejecutado en coordinación con el Ministerio de Educación, institución rectora del sector, y el objetivo es fomentar una cultura ambiental entre la comunidad educativa para la conservación del recurso hídrico y el ambiente en general.

Estas acciones se desarrollan en 153 centros educativos donde participan de manera directa e indirecta, cerca de 50,000 estudiantes y 2,000 docentes.

Algunos de los principales programas y acciones que se desarrollan son:

  • Guardianes de la Cuenca. Estrategia didáctica concentrada en fomentar una cultura ambiental en los centros educativos, por medio de proyectos colaborativos entre las escuelas y la comunidad.
  • Jornadas, ferias y eventos ambientales. Espacios de participación e intercambio entre docentes, estudiantes e instituciones.
  • Educación ambiental no formal e informal. Acciones dirigidas a jóvenes ambientalistas, organizaciones comunitarias y la población en general.

Programa de Educación y Cultura Ambiental (EyCA). Nace de la evolución del programa Nuestro Canal y su Cuenca (NUCA), con una estructura abierta (escuelas y comunidad en general), que busca brindar oportunidades de interacción educativa que contribuyan al proceso de construcción de una cultura ciudadana comprometida con el cuidado y la conservación del ambiente. Adicionalmente, la estrategia de educación y cultura ambiental desarrolla diversas actividades y proyectos que permiten afianzar los conceptos y prácticas para la conservación del ambiente y protección del recurso hídrico, tales como proyectos de investigación, senderos interpretativos, misiones ambientales de manejo de residuos, giras eco didácticas, así como la implementación de las buenas prácticas ambientales en diversas iniciativas.

Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA)

Consiste en una intervención en territorios rurales que busca mejorar las condiciones ambientales, estableciendo coberturas vegetales protectoras mediante modelos de reforestación; promueve el uso adecuado de la tierra; el perfeccionamiento de las técnicas agropecuarias y el mejoramiento de los ingresos de la población campesina a través del apoyo en actividades de post cosecha, la comercialización de productos y el uso de la tecnología.

Algunos de los programas que se desarrollan son los siguientes:

  • Incentivos para la Protección y Vigilancia del Bosque
  • Producción Agropecuaria Familiar Sostenible 
  • Catastro y titulación de tierras
  • Otros
Evaluación y seguimiento de proyectos en cuenca
Aprobación de proyectos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá 

En cumplimiento del mandato legal, la Autoridad del Canal realiza la evaluación de las estrategias, políticas, programas y proyectos, públicos y privados, que se vayan a desarrollar por terceros dentro de la cuenca del Canal.

En este sentido, el promotor o peticionario debe presentar ante la ACP los requisitos mínimos (Enlace requisitos) para evaluar la actividad o proyecto y verificar posibles impactos sobre los recursos hídricos y a los recursos naturales; tomando como referencia los usos de suelos establecidos en la Ley 21 de 03 de julio 1997 por la cual se aprueban el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal y las disposiciones definas en la Ley 29 de 13 de abril de 2013 que reforma la Ley 21 de 1997.  Culminada la evaluación, la ACP emite un concepto de aprobación o rechazo del proyecto, el proyecto ingresa a la programación para el seguimiento ambiental que garantice el cumplimiento de los requisitos establecidos para tal fin.

Permisos de extracción de agua cruda

Para la captación de agua cruda de cuerpos superficiales (quebradas, ríos o lagos) por terceros, se debe presentar ante la ACP la solicitud de permiso según requisitos mínimos (Enlace requisitos) y una vez aprobada, se realiza el contrato de concesión, indicando la cantidad autorizada a extraer, el uso permitido, la tarifa aplicada, la forma de pago y las recomendaciones ambientales.

Programa de vigilancia de la Cota 100 pies del Lago Gatún y cota 260 pies del lago Alhajuela

La cota 100 pies en el lago Gatún y la cota 260 pies del lago Alhajuela, así como las planicies de inundación, aguas abajo del vertedero de Madden, constituyen la franja de tierra comprendida entre el borde del lago al nivel actual y el que tendrá a 100 y 260 pies sobre el nivel del mar, así como las áreas que debido a los vertidos operativos en la represa de Madden son denominados planicies de inundación.

Las cotas, los lagos, islas y planicies de inundación son bienes inalienables de la Nación, administrados privativamente por el Canal de Panamá y son de carácter operativo.

La vigilancia de estas áreas realiza por medios terrestres, acuáticos y aéreos, incluyendo la divulgación a las comunidades ribereñas, instituciones, los estamentos de seguridad, autoridades locales y distribución escrita de la información, la instalación de letreros e hitos para orientar el uso de los bienes de la nación en la colindancia de los terrenos privados.

Desarrollar operaciones más limpias y bajas en carbono es el norte del Sistema de Gestión Ambiental en áreas operativas.

Gestión Ambiental en áreas de Operación

El Canal de Panamá desarrolla e implementa políticas, estrategias, programas y procedimientos ambientales en las áreas operativas con el fin de asegurar la prevención, control y mitigación oportuna de posibles impactos al ambiente y las comunidades colindantes a las operaciones y proyectos que se conducen en áreas patrimoniales.

El Canal de Panamá está comprometido con la sostenibilidad y, por lo tanto, está sentando las bases, creando las herramientas e identificando los cambios necesarios para alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2030. Este proceso se anunció en abril de 2021 y se basa en los esfuerzos del Canal de Panamá para minimizar su impacto ambiental en términos de emisiones, alentar a los clientes a reducir su huella de carbono y administrar los recursos naturales de la cuenca del Canal, aportando también a la conservación y aumento de los sumideros de carbono.

 

Gestión socioambiental en áreas de compatibilidad con las operaciones del Canal

Las actividades o proyectos ejecutados por terceros dentro del Área de Compatibilidad con la Operación del Canal  previo a su ejecución deben cumplir con lo establecido en el Reglamento de Compatibilidad con la Operación del Canal.

Los proyectos una vez cuenten con el permiso de compatibilidad, ingresan al Programa de Inspecciones que conduce la ACP para garantizar que cumplan con los requisitos del Permiso de Compatibilidad.

Mejora del Desempeño Ambiental

En este componente se contempla la elaboración y actualización de normas ambientales aplicables al Canal de Panamá, para prevenir, controlar y mitigas, los aspectos ambientales generados en las operaciones, como: consumo de agua, efluentes, emisión de ruido, emisiones a la atmósfera, protección de la biodiversidad, entre otras, todas en congruencia con legislaciones vigentes de aplicación nacional, y en su ausencia, estándares internacionales de referencia.

Otro elemento importante para garantizar el desempeño ambiental de los nuevos proyectos emprendidos por el Canal ha sido la incorporación de la variable ambiental de manera transversal, es decir, desde la etapa de formulación del perfil de proyecto, en la elaboración de pliegos de licitación; fortaleciendo así las especificaciones y consideraciones para la protección del ambiente, la mitigación de posibles impactos ambientales y el control de riesgos sociales y ambientales, que se prevean.

Para los proyectos del Canal, se desarrolla una Evaluación Ambiental Preliminar (EAP), que define si requiere su subsecuente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), así como su categoría.  Además, para las actividades existentes se aplican otros instrumentos de gestión.

Bajo este marco, y con el propósito de verificar el cumplimiento de la normativa ambiental de la ACP e identificar opciones de mejora continua, se llevan a cabo inspecciones anuales en todas las áreas operativas (instalaciones y áreas donde se ejecutan proyectos), y a los equipos flotantes del Canal. De acuerdo con los resultados, se planifica la periodicidad del seguimiento ambiental.

Normas ambientales: Recurso Hídrico – Autoridad del Canal de Panamá (pancanal.com) 

Manual Técnico de Evaluación (MaTEA): Manual Técnico de Evaluación Ambiental (pancanal.com)
Evaluaciones de Estudios de Impacto Ambiental

Como parte de las acciones de vigilancia de las responsabilidades de la Autoridad del Canal de Panamá, evalúa los proyectos que ingresan al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) o bien de Auditorías Ambientales (AA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) que lidera el Ministerio de Ambiente.  De esta manera, el Canal busca identificar en etapa temprana posibles impactos ambientales que puedan afectar la Cuenca, así como el planteamiento de medidas de prevención, control y mitigación para las fases de construcción y operación.  De esta manera, velar por la protección, conservación y mantenimiento del recurso hídrico de la Cuenca Hidrográfica del Canal como lo refiere el mandato Constitucional.

Los proyectos una vez tengan el instrumento de gestión (EsIA o PAMA) aprobado por el Ministerio de Ambiente, ingresan a la programación de seguimiento de la ACP, quien conduce aproximadamente 200 inspecciones anuales, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación aprobadas.

Programa de monitoreo ambiental

Se dispone de planes de monitoreo ambiental a nivel corporativo que conforman nuestro programa de monitoreo, el cual incluye: emisiones a la atmósfera (fuente fijas y móviles), calidad de aire ambiente, aguas residuales domésticas e industriales (equipo flotante, efluentes y PTAR), calidad de agua de lago Gatún y monitoreo biológico.

El programa de monitoreo de calidad del aire que incluyen parámetros como el monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2), material particulado menor a 10 micrómetros (PM10) se ejecuta desde el año 2007, con el objetivo de contar con información sistemática y periódica, como insumo fundamental para definir la línea base y promover el establecimiento de políticas ambientales y medidas de mitigación, para la protección de la salud y de los ecosistemas cercanos a nuestras instalaciones.   Las estaciones de monitoreo de calidad de aire operan de modo continuo y pasivo, en los siguientes sitios: Miraflores, Paraíso, sitio de depósito en lado Oeste (Sitio T6), Esclusas de Agua Clara y Ancón.

Programa de Inspecciones Ambientales

Como parte de nuestra responsabilidad en las áreas operativas del Canal, se ejecuta el Programa de Inspecciones Ambientales, el cual incluye las inspecciones ambientales a las actividades, obras o proyectos que se encuentran en áreas operativas del Canal ya sea que se ejecuten directamente o a través de contratistas. Su objetivo es garantizar que se implementen los Planes tanto de Manejo Ambiental como los de Acción Ambiental, promoviendo la mejora continua en concordancia con la Política Ambiental.

Programa de Reciclaje corporativo

Se implementa la iniciativa enfocada al consumo responsable, a la educación en valores de conservación e incentivar en los colaboradores la práctica de las 3R’s, que tiene como principios rectores: reducir el consumo de recursos, reutilizar y reciclar los materiales (papel y cartón, latas de aluminio y botellas plásticas PET/HDPE).

 

Programa de Ruta Verde 2015-2030  

Ante los retos mundiales, reconociendo el Cambio Climático y la necesidad de reducir la huella de carbono, el Canal de Panamá emprendió desde el 2015 una serie de iniciativas, en una primera etapa, entre ellas:

Green Connection Award 

Como parte del Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection, los clientes del Canal de Panamá que demuestran buen desempeño ambiental reciben calificación como parte del programa de Green Connection, que utiliza como referencia la eficiencia y el diseño de los buques, así como las medidas de eficiencia de combustible y las emisiones reducidas por el uso de la Ruta del Canal de Panamá.

Environmental Premiun Ranking 

También, como parte del Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection, el Environmental Premium Ranking permite a los clientes calificados la oportunidad de mejorar su posición dentro del Sistema de Clasificación de Clientes del Canal de Panamá, que se toma en consideración al reservar para el tránsito a través del Canal de Panamá.

Calculadora de Emisiones  

La calculadora de emisiones se desarrolló como una herramienta innovadora para recopilar y procesar datos sobre las emisiones de carbono de los buques de sus clientes, y sobre las operaciones del Canal. La herramienta ha tenido el objetivo de brindar a los clientes y al Canal, una visión clara de su huella de carbono para incentivar la administración ambiental y reducir los gases de efecto invernadero (GEI); así como brindar información de línea base para diseñar una segunda etapa, que permitiera definir metas corporativas para la reducción de la huella de carbono en las operaciones del Canal.

Tablero de Emisiones  

Para apoyar la divulgación de cómo la industria marítima disminuye la huella de carbono, el Canal de Panamá lanzó en enero 2021 el Tablero de Reducción de Emisiones de CO2, a través del cual publica datos mensuales sobre las emisiones de CO2 ahorradas por buques que eligieron transitar por la vía interoceánica en comparación a la ruta alterna más probable.

Los datos son recopilados por la Calculadora de Emisiones de la vía interoceánica, que permite a los clientes medir sus reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero por ruta, incluyendo la cantidad ahorrada al transitar por el Canal de Panamá, sobre otras. Utilizando ahora datos y tecnología georreferenciada que ya están a bordo de los buques, la Calculadora de Emisiones toma en consideración varios factores, tales como el tipo de buque, la velocidad, la ruta, el tamaño del buque, la capacidad, el tipo y el consumo de combustible, con el objetivo de proporcionar las mediciones más precisas.

Acceder al tablero aquí: https://pancanal.com/en/green-route-strategy/ 

Como logro importante para el Canal, fue el reconocimiento de Reduce Tu Huella (RTH) Corporativo – Carbono y la Declaratoria Las 50 Primeras del Registro Nacional de Emisiones, por parte del Ministerio de Ambiente, considerando el liderazgo de la vía acuática en la gestión de la huella de carbono en el año 2021.

Como parte de la segunda etapa de la Estrategia de la Ruta Verde, el Canal anunció medidas hacia Sostenibilidad en todos los aspectos de sus operaciones y gestión ambiental, incluyendo la definición de las acciones de descarbonización.

En enero de 2024, el Canal de Panamá dio pasos concretos hacia la sostenibilidad, nombrando a la primera Oficial de Sostenibilidad, función que asumió nuestra Subadministradora, Ing. Ilya Espino de Marotta. Para el Canal, nuestro recurso hídrico, vital para la población y operación del Canal, no puede desligarse del cuidado de nuestra cuenca hidrográfica, en la cual trabajamos con las comunidades. La sostenibilidad económica se logra cuando tomamos en cuenta primero el desarrollo social, la gente, y la protección del ambiente.

Estamos en diseño de iniciativas sostenibles que crearán más valor a la ruta, enmarcadas en los esfuerzos mundiales por conservar el ambiente y que son requeridas para continuar siendo una empresa eficiente y rentable, proceso que será gradual e involucrará nuevas tecnologías, combustibles limpios e investigación y desarrollo, mediante la transformación digital, incluye iniciativas como generar electricidad de fuentes renovables, entre otros.










La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), tiene el propósito de coordinar las actividades de organismos gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad e intereses en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Es un mecanismo innovador que armoniza los esfuerzos y los mejores intereses, iniciativas y recursos para el manejo integrado y la conservación de los recursos naturales, promoviendo el desarrollo sostenible de la Cuenca.

Ver más en: http://www.cich.org/.