La ampliación del Canal de Panamá cumple hoy ocho años de operaciones, con un nuevo anuncio de aumento de calado y la adición de un tránsito diario a partir de agosto; al tiempo que continúa enfrentando el impacto de las variaciones climáticas y el reto de asegurar el agua para el futuro.

El Canal de Panamá anunció mediante un Aviso a las Navieras que a partir de hoy el calado máximo permitido será de 47 pies, y a partir del 11 de julio próximo, a 48 pies. 

Adicionalmente, se sumará un cupo para tránsito a las esclusas neopanamax a partir del 5 de agosto, llevando el número total de tránsitos a 35 buques diarios.

Este aumento supone una progresión del anuncio anterior que lleva los tránsitos diarios de 32 a 33 a partir del 11 de julio; y a 34 tránsitos desde el 22 de julio, siguiendo el nivel actual y proyectado del lago Gatún, y como consecuencia de la llegada de la temporada lluviosa en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP).

Ocho años de crecimiento, retos y avances

“Este octavo aniversario se distingue de los anteriores por haber tenido que adaptar nuestras operaciones a la condición de sequía, producto de las variaciones climáticas que afectan los niveles de los lagos Gatún y Alhajuela.  En este período crítico, hemos procurado el bienestar de la población, garantizando el suministro de agua potable y, por otro lado, asegurando la confiabilidad del servicio a nuestros clientes”, declaró el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

El 26 de junio de 2016 quedó plasmado para la historia el inicio de operaciones del Canal ampliado con el tránsito inaugural del buque portacontenedores Cosco Shipping Panama por las esclusas de Agua Clara y Cocolí, el cual marcó un antes y un después el movimiento de carga en el mundo.

La ampliación se convirtió en el mayor proyecto de construcción desde el Canal original inaugurado en 1914, permitiendo a la vía interoceánica ofrecer a las navieras mayores opciones de transporte, confiabilidad y rentabilidad en la cadena mundial de suministros.

Además, la ampliación abrió una nueva ruta navegable al 90 % de la flota mundial de buques de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés). Por otro lado, redujo las emisiones de gases contaminantes de los buques al permitir transportar un mayor volumen de carga con menos viajes, reduciendo tiempos y combustible de forma significativa. Esto generó un efecto multiplicador en la economía local y mundial. Más de 25,000 buques han transitado las esclusas neopanamax desde 2016.

El número de buques acumulados hasta mayo del presente año fiscal 2024 es de 1,799 buques neopanamax. De este total 1,123 (62.4 %) fueron portacontenedores.

A nivel nacional, el aporte directo del Canal al país se estima en 3.1 % en relación con al producto interno bruto (PIB). Incluyendo los aportes indirectos y los gastos en la economía global, estas contribuciones directas e indirectas se estiman en un 4.5 % del PIB.

Mayor capacidad

Aunque inicialmente se esperaba que las esclusas neopanamax alcanzaran una capacidad para buques con un máximo de 12,600 TEU’s (equivalente a contenedores de veinte pies), el Canal de Panamá pronto superó este umbral gracias a la experiencia adquirida en la operación de las esclusas y a una estrecha colaboración con los clientes. 

Este nuevo juego de esclusas permitió el paso de buques mucho más grandes que las esclusas centenarias, como es el caso del HÖEGH TARGET, que es el portavehículos de mayor capacidad del mundo, así como los cruceros Norwegian Bliss (2018) y el Norwegian Encore (2022), buques gemelos de mayor capacidad que han transitado la vía interoceánica; o el CMA CGM ZEPHYR, que tiene una capacidad de 16,285 TEU’s y al EVER MAX, con una capacidad máxima de 17,312 TEU’s, que ahora pueden acortar sus rutas utilizando el Canal de Panamá.

Conectividad

Dada su privilegiada y estratégica ubicación geográfica, Panamá y su Canal ofrecen ventajas competitivas para el comercio marítimo mundial.

Buques de todas partes del mundo transitan diariamente por el Canal de Panamá, y entre 13,000 y 14,000 embarcaciones lo utilizan cada año. La vía acuática sirve a más de 180 rutas marítimas, conectando 170 países y llegando a, aproximadamente, 1,920 puertos del mundo.

Por otro lado, el 71,5 % de la carga que transita por el Canal de Panamá tiene origen o destino en Estados Unidos, mientras que 72 % del total de buques portacontenedores que transitan por la vía navegable hacen escala en puertos panameños, dinamizando la economía nacional.

El reto hídrico

En este octavo aniversario del Canal ampliado, la vía acuática sigue afrontando el impacto de la prolongada temporada seca que el año pasado limitó la capacidad de tránsitos diarios a través del Canal.

A pesar de la llegada de la temporada lluviosa, el problema hídrico de Panamá y su Canal no termina. La crisis hídrica es un recordatorio de que el cambio climático y sus efectos son una realidad que requiere atención inmediata y acciones concretas.

 Entre las acciones que podemos gestionar, están la de identificar fuentes alternativas de agua en el resto de las 51 cuencas y lagos existentes en el territorio nacional, y desarrollar proyectos que permitan aumentar la capacidad de almacenamiento para garantizar la disponibilidad de agua para toda la población panameña y asegurar el agua para el Canal y, con ello, su sostenibilidad a largo plazo. 

 Al mismo tiempo, se siguen explorando soluciones adicionales a corto y largo plazo para optimizar el uso y almacenamiento de agua en el Canal tanto para la población como para las operaciones del Canal.

 Manos panameñas

Todos estos avances han sido logrados gracias al trabajo y dedicación de más de 8,000 colaboradores que forman parte de la fuerza laboral del Canal de Panamá, siendo los responsables de administrar, preservar, y operar el Canal de forma responsable, competitiva y sostenible, siendo una referencia mundial de excelencia en servicio u funcionamiento para la industria marítima global.