El Canal de Panamá inició la conformación de una coalición social participativa y multisectorial como parte del desarrollo de proyectos estratégicos en las regiones del Atlántico y el Pacífico.
Esta iniciativa busca construir una visión logística compartida para el desarrollo de la visión logística intermodal del Canal, orientada a fortalecer la gobernanza colaborativa, la legitimidad institucional y el desarrollo sostenible del territorio.
Para llevar a cabo este proceso, el Canal de Panamá contrató al Centro Internacional de Desarrollo Sostenible (CIDES), institución especializada en metodologías participativas y planificación territorial.
La construcción de una coalición social con visión logística exige la integración equilibrada de múltiples actores con roles complementarios: con el Canal de Panamá, CIDES, organizaciones no gubernamentales (ONGs), sector público y privado, sector académico, organismos internacionales, hasta comunidades involucradas directa e indirectamente en las actividades del Canal.
El primer acercamiento con distintos sectores de la comunidad inició este fin de semana en el sector de Cristóbal, en la provincia de Colón, con representantes de organismos y asociaciones comunitarias.
Este enfoque no solo asegura legitimidad y responsabilidad social, sino que también fortalece la planificación operativa y la sostenibilidad del Hub Intermodal del Canal de Panamá.
La iniciativa se fundamenta en principios de gobernanza participativa, entendida como un modelo de gestión pública que integra de manera institucionalizada la voz de la ciudadanía, organizaciones sociales, sector privado y actores locales en la planificación, diseño e implementación de políticas públicas.
Este enfoque promueve decisiones más representativas, inclusivas y adaptadas a las necesidades territoriales, tal como sostienen Osmani (2008) y la CEPAL (2017), que enfatiza la importancia de procesos participativos inclusivos, repetitivos y vinculantes, con capacidad real de codecisión.
La conformación de la coalición social participativa impulsada por el Canal de Panamá se organiza en fases claramente definidas.
La primera de ellas es la Fase de Diagnóstico y Mapeo de Actores Clave, orientada a construir un entendimiento integral del territorio y de los sectores vinculados al desarrollo del Hub Logístico Intermodal.
A esta se suma la elaboración de una Matriz de Actores Clave, la identificación de prioridades temáticas mediante procesos participativos, la creación de Mesas Temáticas Logísticas Multisectoriales para cocrear una visión común, dando como resultado la conformación de la Comisión de la Coalición Social Participativa encargada de velar por la transparencia y la gobernanza del proceso.
De manera transversal, el proyecto incorpora una Fase de Desarrollo de Capacidades, orientada a fortalecer la participación informada y efectiva de todos los actores.
Esta fase abarca la identificación de necesidades formativas, el diseño de actividades con metas e indicadores, la medición sistemática del progreso y la elaboración de informes técnicos con retroalimentación.
Además, se integran módulos de resolución de conflictos, colaboración intercultural y gestión del cambio, fundamentales para consolidar una coalición social robusta y una visión logística compartida.
Con este esquema por fases, el Canal de Panamá reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la planificación participativa y un modelo de gobernanza inclusivo que involucre a todos los sectores en la construcción del futuro logístico y territorial del país.
El Canal invertirá más de B/. 8,000 millones en varios proyectos estratégicos, que no sólo generarán empleos para los panameños, sino que serán motor de la economía nacional.
De la misma manera, el crecimiento de los ingresos del Canal derivado de estos nuevos proyectos, le permitirán transferir al Gobierno Nacional anualmente mayores recursos que podrán ser invertidos en proyectos de inversión social que beneficien a los panameños.


