El Canal de Panamá presentó en la provincia de Chiriquí la obra “Canal de Panamá: 25 años en manos panameñas”, una recopilación de los hitos más relevantes en la historia de la vía interoceánica desde su transferencia oficial a Panamá, el 31 de diciembre de 1999.
Esta memoria institucional refleja con precisión los principales desafíos enfrentados, los logros alcanzados y los aprendizajes obtenidos a lo largo de este cuarto de siglo. Asimismo, destaca cómo los panameños han asumido con responsabilidad la gestión integral del Canal, enfrentando el reto de administrarlo con eficiencia, preservando su neutralidad y consolidando su papel estratégico en el comercio global.
El evento, celebrado en la ciudad de David, Chiriquí, contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de medios de comunicación, líderes comunitarios, estudiantes y otros actores regionales interesados en conocer más sobre la historia de esta emblemática vía que conecta al mundo y promueve el desarrollo del país.
La obra fue escrita por protagonistas de la historia canalera y concebida con el propósito de rendir homenaje a sus verdaderos accionistas: los panameños. Este libro se presenta como un documento de referencia sobre la gestión moderna del Canal, abordando temas clave como sostenibilidad, innovación, participación ciudadana y visión estratégica de futuro.
La jornada inició con las palabras de bienvenida de Eduardo Quirós, vicepresidente de Comunicación e Imagen Corporativa del Canal de Panamá, quien destacó la importancia del encuentro que catalogó como histórico, al reunir a los tres administradores panameños de la historia reciente de la vía acuática.
El evento contó con un panel de expertos en el que participaron el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, y los exadministradores Alberto Alemán Zubieta y Jorge Luis Quijano, bajo la moderación del periodista Hugo Famanía. Durante este espacio, compartieron sus experiencias, lecciones aprendidas y reflexiones sobre el modelo panameño de gestión canalera.
La conversación permitió revivir los primeros momentos de la administración panameña, repasar los logros más significativos y analizar los grandes desafíos que enfrenta el Canal para asegurar su sostenibilidad a futuro. Entre ellos, se destacó la importancia del proyecto Lago de Río Indio como nueva fuente de agua, tanto para abastecer a la población como para garantizar la continuidad de las operaciones canaleras y el resto de las actividades económicas que dependen de este recurso.
El evento culminó con un acto de pase generacional, mediante el cual se entregó la memoria impresa a Stephanie Cubilla, Mariel Méndez y Julio Cesar Barría, jóvenes de la región que participaron del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana (LLAC), como símbolo de continuidad y responsabilidad histórica.
Esta presentación no solo marca la publicación de una obra editorial, sino también un acto de memoria colectiva y reafirmación nacional. La memoria Canal de Panamá: 25 años en manos panameñas es un testimonio tangible del compromiso, la visión y la capacidad de un país que asumió con responsabilidad uno de sus mayores legados históricos.