El Canal de Panamá ofreció una actualización trimestral de mercado, destacando logros clave y estrategias con visión de futuro en una llamada organizada por Anna Milne, directora general de Investigación Corporativa de Mercados Emergentes del Bank of America Merrill Lynch.
El administrador del Canal de Panamá, Dr. Ricaurte Vásquez Morales, el vicepresidente de Finanzas; Víctor Vial, y la subadministradora y Oficial de Sostenibilidad; Ilya Espino de Marotta participaron en la llamada.
“El Canal de Panamá está operando a plena capacidad de agua,” expresó Vásquez al comenzar la llamada, antes de presentar un panorama estratégico del año fiscal 2025 y destacar el esfuerzo extraordinario para mantener la vía como una ruta segura, confiable y eficiente para sus clientes.
“Hemos mantenido un calado de 50 pies durante toda la estación seca, y esperamos tener una temporada de lluvias relativamente húmeda por el resto del año, en preparación para la próxima estación seca a inicios de 2026,” añadió.
Vásquez también abordó los cambios en los patrones comerciales que han generado nuevas oportunidades de inversión para el Canal de Panamá, como instalaciones de transbordo y un oleoducto para gas licuado de petróleo (GLP), aunque señaló que la capacidad presenta rezagos debido a la volatilidad del mercado.
“El tránsito de gas licuado de petróleo y de contenedores ha aumentado, y los graneles secos se han recuperado respecto al año pasado,” indicó. “Al observar todo en conjunto, esperamos que el Canal de Panamá sea una instalación más diversificada, con posibilidades de servir al mundo no solo a través del transporte marítimo, sino también todo lo asociado a él,” concluyó.
Con ese objetivo, la Junta Directiva del Canal de Panamá ha señalado el avance del Proyecto Río Indio. Esta iniciativa, valorada en $1,600 millones, contempla una expansión del embalse y permitirá al canal aumentar en 15 el número de tránsitos diarios y aportar entre 860 y 970 millones de galones de agua por día a los lagos que lo abastecen, brindando así mayor seguridad hídrica a la región durante los períodos de sequía. “Para ejecutar este proyecto, nuestra principal preocupación es el bienestar de la población”, explicó Vásquez.
“Tenemos la responsabilidad de abastecer de agua a cerca del 50% de la población de Panamá. Por ello, el agua que buscamos generar para el futuro está dirigida principalmente a satisfacer las necesidades de consumo de la población y garantizar las operaciones del canal. . . La sostenibilidad del Canal de Panamá como vía acuática depende de contar con las herramientas adecuadas para gestionar la lluvia,” añadió.
“Nos sentimos bien posicionados hacia el futuro. Seguimos enfocados en nuestras operaciones y en la solidez financiera de la organización para cumplir con el país,” afirmó Vial. Explicó que el Canal de Panamá ha fortalecido su balance financiero para financiar estas nuevas inversiones, reduciendo significativamente la deuda de $2,600 millones en 2019 a $600 millones en la actualidad, lo cual ha incrementado el patrimonio.
Vial también destacó el valor de nuevos servicios como el sistema de reserva de cupos a largo plazo (LoTSA), que ha generado más de $77 millones en ingresos adicionales. “Hemos manejado nuestros costos, buscado productividad y eficiencia… y trabajado para hacer el canal más atractivo para los clientes,” añadió.
Adicionalmente, la subadministradora; Ilya Espino de Marotta, enfatizó las iniciativas de sostenibilidad de la vía interoceánica. Resaltó dos grandes esfuerzos en curso incluyendo el programa de cupos Net Zero y la incorporación de remolcadores híbridos.
Marotta también compartió los importantes esfuerzos de participación comunitaria que acompañan a los proyectos de expansión. “Hemos invertido más de $117 millones en estos 25 años en las comunidades locales a través de diferentes programas,” explicó. “Iniciamos con la reforestación de 50 hectáreas en 12 comunidades distintas. También estamos mejorando los sistemas locales de acueducto y el saneamiento básico,” señaló.
El Canal de Panamá también ha brindado capacitación en agricultura sostenible a 80 familias y 11 escuelas. “Hemos educado a niños y adultos sobre cómo proteger la cuenca hidrográfica, y ha sido una experiencia enriquecedora para todos,” añadió. Hasta la fecha, Panamá ha otorgado 110 títulos de propiedad y, con el apoyo del Canal, se espera entregar 140 más en los próximos dos meses, afirmó Marotta.
Antes de finalizar la llamada, Vásquez subrayó los esfuerzos del Canal de Panamá por mantener la transparencia ante sus clientes y el mundo. “Compartir información y oportunidades como esta llamada de mercado es parte del compromiso del Canal de Panamá por ser absolutamente transparente y rendir cuentas a los interesados y todo al que cree en este negocio. Estamos aquí y comprometidos con ofrecer un gran servicio y contribuir al progreso de Panamá,” concluyó.