El Canal de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ratificaron un convenio marco de cooperación para reforzar la viabilidad técnica del proyecto Lago Río Indio. Esta iniciativa representa una obra estratégica que garantizará la seguridad hídrica del país y la sostenibilidad operativa de la vía acuática.
Durante el Foro Técnico Proyecto Río Indio se destacó que esta propuesta no solo busca asegurar el suministro de agua potable para más de dos millones de panameños y preservar la confiabilidad del Canal, sino que también constituye un hito académico y científico. El proyecto abre espacios de participación para estudiantes y docentes de la UTP, integrando a la academia en un proceso de alta relevancia social, ambiental y de ingeniería.
El foro reunió a autoridades, especialistas y miembros de la comunidad académica, quienes compartieron información detallada sobre los avances y características del proyecto.
Ángela Laguna, rectora de la UTP, subrayó el compromiso de la universidad con el rigor técnico, científico y académico en proyectos de país como el Lago Río Indio. Asimismo, resaltó que este tipo de iniciativas fortalecen la formación profesional, la investigación aplicada y el desarrollo nacional.
Por parte del Canal, la subadministradora Ilya Espino de Marotta, vocera del proyecto, reafirmó el compromiso conjunto con el desarrollo de una obra de excelencia, destacando su impacto social, ambiental y técnico. “Este convenio es fundamental para garantizar la viabilidad técnica del proyecto y para fortalecer la competitividad de Panamá”, señaló Espino de Marotta.
Río Indio: una solución sostenible para el futuro hídrico del país
El proyecto del Lago Río Indio ha sido ampliamente estudiado y se reconoce como la alternativa más eficiente y sostenible para enfrentar el desafío hídrico nacional. Actualmente, más de dos millones de panameños dependen del agua proveniente de los lagos del Canal, que también sustentan el tránsito de buques que generan más de la mitad de los ingresos de la vía interoceánica.
Esta iniciativa combina ingeniería de vanguardia con un enfoque integral de desarrollo social y ambiental. A la fecha, se han implementado proyectos de desarrollo sostenible en 148 comunidades, beneficiando a más de 16,000 personas, siguiendo el modelo exitoso de gestión en la cuenca del Chagres.
El plan de reasentamiento contempla la reubicación de alrededor de 550 familias bajo los estándares de la Norma de Desempeño 5 de la Corporación Financiera Internacional (IFC), garantizando condiciones de vida dignas. Cada familia podrá seleccionar su terreno y recibirá una vivienda con título de propiedad. Además, se desarrollarán programas de reforestación, acueductos rurales, agroforestería, conectividad digital y energía solar en escuelas, promoviendo el desarrollo comunitario.
En materia de infraestructura, el proyecto incluye la construcción de una presa y un túnel de 9 kilómetros que permitirá el trasvase de agua por gravedad hacia el lago Gatún, optimizando la eficiencia y sostenibilidad del sistema hídrico. Se estima que la obra iniciará en 2027, con una duración aproximada de cuatro años, generando 2,700 empleos directos y miles de empleos indirectos, con un impacto positivo en la economía local y nacional.
A pesar de ser 10 veces más pequeño que el lago Gatún, el Lago Río Indio tendrá la capacidad de almacenar volúmenes de agua similares, aportando entre 605 y 825 millones de galones diarios para el abastecimiento de la población y el funcionamiento del Canal.
Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, destacó que la ratificación del convenio reafirma la importancia de integrar capacidades académicas y técnicas para generar conocimiento útil, formar capital humano de excelencia y acompañar al país en la búsqueda de soluciones sostenibles frente al reto hídrico.