news image

Proyecto de Río Indio

Lago río Indio

Un proyecto de interés nacional con desarrollo local

La seguridad hídrica de nuestro país depende de decisiones clave sobre proyectos estratégicos que fortalezcan la infraestructura para almacenar y gestionar el agua de manera eficiente. El Lago Río Indio se presenta como la opción más viable para garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población y para apoyar las actividades productivas de la región, incluyendo la operación del Canal, durante los próximos 50 años.

Este proyecto no solo busca mejorar la infraestructura hídrica, sino también generar condiciones que eleven la calidad de vida de las personas impactadas y de las comunidades cercanas. En este sitio web encontrará información actualizada sobre esta iniciativa clave para el desarrollo local y nacional.

1. Proyecto Solución o mejora de infraestructura de agua potable

Iniciativa por medio de la que el Canal de Panamá busca atender uno de los principales problemas sociales que aquejan a las comunidades de la cuenca de río Indio, como lo es la falta de un adecuado sistema de abastecimiento de agua que sirva a la comunidad y que facilite otros aspectos como el mejoramiento de las condiciones sanitarias, la posibilidad de nuevos emprendimientos comunitarios, entre otras.

Cómo lo haremos.
  • Realización de diagnóstico del estado de los acueductos rurales de las comunidades con el propósito de identificar las necesidades más apremiantes tanto de las infraestructuras como de carácter administrativo para el manejo del acueducto rural.
  • Fortalecimiento de las capacidades de las Juntas Administradoras de los Acueductos Rurales-JAAR, Comités de agua y residentes de las comunidades para mejorar la administración de los recursos e infraestructura de los acueductos.
  • Elaboración de diseños y planos con la finalidad de mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua en las comunidades.
  • Construcción y/o rehabilitación para mejorar los distintos componentes de la infraestructura de los acueductos rurales.
  • Algunas de las mejoras que se pueden realizar son: captación, sistemas de bombeo, sistemas de tratamiento, filtrado y desinfección, aducción, tanques de almacenamiento, distribución, válvulas, otros.
Así se notarán las mejoras.
  • Se mejora el abastecimiento de agua mediante la construcción de nuevas captaciones, de preferencia los sistemas por gravedad (los cuales tiene una mayor sostenibilidad pues no requieren sistema de bombeo).
  • Construcción de tanques con mayor capacidad de almacenamiento de agua, mejorar los sistemas de bombeo.
  • Instalación de nuevas tuberías tanto en la aducción como en la distribución.
  • Mejorar la calidad del agua mediante sistemas adecuados de filtrado y desinfección.
  • Uso de sistemas con paneles solares dar energía a los sistemas de bombeo.
Una comunidad que quedará a cargo.

Los beneficiarios reciben capacitaciones para mejorar sus competencias en temas como conservación de las fuentes, operación y mantenimiento de los acueductos rurales, gestión y administración para el manejo más eficiente de los recursos de los comités de agua o JAAR.

Algunos residentes del lugar donde se realizan las obras de infraestructura tienen la posibilidad de trabajar como colaboradores en la construcción de las facilidades o componentes del acueducto.

Primeras comunidades beneficiadas.

Serán beneficiadas con estos proyectos las comunidades de la cuenca de río Indio, tales como:

  • Corregimiento de Santa Rosa: El Ahogado Centro, Pueblo Nuevo, Quebrada Limón, La Pita, Riecito Abajo, Riecito Arriba.
2. Solución de saneamiento de aguas residuales

Para el Canal de Panamá prevenir la contaminación del recurso hídrico y afectación a la salud de la población es una prioridad. Por ello, la construcción de sistemas de recolección, conducción, tratamiento y disposición final segura de las aguas residuales domésticas es otra de las iniciativas que se impulsan en comunidades de la cuenca de rio Indio.

Los sistemas propuestos dentro de este proyecto cumplen con las especificaciones de los diseños, planos y detalles típicos del Ministerio de Salud, a fin de asegurar su efectividad y su uso y mantenimiento prolongado.

Principales actividades que desarrollaremos.
  • Diagnóstico de la condición existente en las comunidades en el tramo medio de la cuenca de río Indio en cuanto a saneamiento.
  • Elaboración de los diseños y planos finales para los sistemas sanitarios seleccionados para 250 viviendas de las comunidades descritas.
  • Fomentaremos la participación de actores comunitarios e institucionales durante el desarrollo del proyecto.
Cómo participar.

La aceptación del proyecto es voluntaria, y los primeros beneficiarios serán escogidos de acuerdo con la condición en la que se encuentre su sistema de saneamiento básico (manejo de las aguas residuales).

Primeras comunidades beneficiadas.
  • Corregimiento de Santa Rosa: El Ahogado Centro, Pueblo Nuevo, Quebrada Limón, La Pita, Riecito Abajo, Riecito Arriba.
3. Proyecto Producción Agropecuaria Familiar Sostenible
Un esfuerzo por contribuir a la seguridad alimentaria

Con el proyecto de Agricultura Familiar Sostenible se busca aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias participantes, por medio del establecimiento de núcleos de producción agropecuarios que facilitan el acceso a estos alimentos. Se orienta a los participantes para que, una vez iniciado el proyecto, puedan hacer de esta una actividad cuyos beneficios se repitan cada año, a través de la debida planificación

Consiste en producir alimentos sanos para cubrir parte de la alimentación diaria, contribuyendo con el bienestar de las familias participantes, a través del uso amigable y eficiente de los recursos con que cuenten las fincas de las familias, disminuyendo la dependencia externa y la presión sobre los recursos naturales.

Principales actividades que se desarrollan
  • Módulo avícola con pollos de engorde y gallinas ponedoras.
  • Módulos agrícolas con producción de maíz, frijol, tubérculos, plátano, tomate, culantro, ajíes y pepino.
  • Jornadas de capacitaciones en técnicas de producción sostenible, como cultivo en terrazas, curvas de nivel, barreras vivas y muertas, producción de abonos e insecticidas orgánicos, entre otras.
Beneficios que experimentarán las comunidades

El proyecto de agricultura familiar incluye:

  • 80 parcelas de agricultura familiar.
  • Huertos en seis (6) centros escolares: provincia de Colón, distrito de Chagres, corregimiento de La Encantada: Las Cruces, Los Cedros, Boca Chica, La Encantadita, El Limón y en la provincia de Coclé, distrito de Penonomé, corregimiento de Río Indio: Boca de Uracillo.
  • Instalación de cinco (5) Estufas Ecológicas: provincia de Colón, distrito de Chagres, corregimiento de La Encantada: Las Cruces, El Congo, Los Cedros, Boca Chica, La Encantadita.
  • Transferencia de conocimientos
Cómo participar

La participación es totalmente voluntaria. Los beneficiarios deben comprometerse en participar de las diferentes capacitaciones que se brindarán a lo largo del proyecto y en el establecimiento de los cultivos y galeras para la cría de aves.

¿Qué comunidades serán beneficiadas?
  • En la cuenca de río indio, se desarrollará en las siguientes comunidades:
      • Corregimiento de La Encantada: El Congo, Boca Chica, Nueva Arenosa, Las Cruces, Los Cedros, El Limón,
      • Distrito de Penonomé, corregimiento de Río Indio: Boca de Uracillo.
4. Catastro y Titulación de Tierras

La legalización de sus tierras es una de las metas más anheladas por los moradores de las distintas comunidades que, por diversos factores relacionados a su condición socioeconómica y las distancias que los separan de los centros urbanos donde se realizan los trámites, hacen prácticamente imposible que puedan lograr sus títulos de propiedad.

Por ello el Canal de Panamá Aseguramiento de los derechos sobre la tierra a través del catastro y titulación, de tal manera que las personas tengan la seguridad jurídica de sus tierras y que este derecho sirva no solo para empoderar hombres y especialmente mujeres, sino para mejorar sus condiciones de vida.

Estos esfuerzos demuestran el interés del Canal de Panamá de contribuir a la legalización de las tierras de estos moradores, respetando sus derechos, lo que a su vez facilita que puedan acceder a otros beneficios como el acceso a créditos en entidades bancarias, a programas estatales de viviendas, entre otros.

Con el programa se busca
  • Apoyar la tramitación de resoluciones de regularización de áreas intervenidas y áreas nuevas dentro de la cuenca de río Indio.
  • Actualización del catastro y tramitación de expedientes de áreas intervenidas por el catastro masivo en la cuenca del río Indio.
  • Catastro y tramitación de expedientes en nuevas áreas de la cuenca hidrográfica de río Indio.
  • Tramitación e inscripción de expedientes en el Registro Público.
¿Cómo participan los beneficiarios?

La participación es voluntaria. Los beneficiarios participan proporcionando la información que le soliciten los empadronadores del programa, llenando la cartilla catastral, acompañando a los técnicos topógrafos durante la medición de sus terrenos, firmando la colindancia en las fichas de vecinos. Los beneficiarios pagan por los servicios de catastro y titulación prestados por la Unidad Técnica de Apoyo del Programa (UTA).

¿Qué comunidades serán beneficiadas?

Comunidades dentro del corregimiento de La Encantada.

5. Restauración forestal en zonas de protección hídrica

Para el Canal de Panamá, la protección del recurso hídrico es una prioridad, por ello se trabaja, en conjunto con las comunidades, en acciones dirigidas a fortalecer el adecuado manejo de la Cuenca, esto implica la restauración forestal en áreas estratégicas para este fin.

Consiste en enriquecer la cobertura boscosa y restaurar áreas desprovistas de vegetación, en sitios que requieren protección en zonas de recarga hídrica, promoviendo la conservación del recurso hídrico.

Así  lo haremos
  • Establecimiento de 50,000 plantones de especies nativas o de interés ecosistémico.
  • Establecimiento de viveros comunitarios para la producción de plantones.
  • Asistencia técnica y fortalecimiento a los viveros comunitarios.
  • Capacitación en temas de conservación de los recursos naturales dirigidos a los beneficiarios del proyecto.
Así buscaremos a los beneficiarios
  • Se hará una divulgación del proyecto en las comunidades participantes,
  • se levantará un registro de personas interesadas,
  • se realizará una inspección para verificar que cumpla con los requisitos solicitados.
El compromiso de los participantes será clave para:
  • Establecer y darle seguimiento al crecimiento y desarrollo de sus plantones.
  • Participar de capacitaciones que se dictarán durante el proyecto, en temas relacionados con la conservación del recurso hídrico.
  • La participación es voluntaria.
¿Qué comunidades serán beneficiadas?
  • Se realizará en las siguientes comunidades de la provincia de Coclé, corregimiento de Río Indio: Alto de Uracillo, Uracillo Centro, Las Marías, Las Marías Centro, Tierra Buena, Las Canoas, La Cabina, Boca de El Silencio, Alto de El Silencio, La Tollosita, La Tollosa, Uracillo, La Hormiguera.
6. Pago por Servicios Ambientales (PSA)
¿En qué consiste?

Los residentes de la cuenca, en su calidad de propietarios de las tierras, juegan un papel fundamental en la protección del recurso hídrico, su participación voluntaria en la protección de sus bosques representa una acción que se incentiva a través de un pago en reconocimiento al esfuerzo por la conservación o recuperación de los ecosistemas y el mejoramiento de los servicios ambientales como  resultado de una actividad ambientalmente sostenible

Incentivar a los propietarios de fincas, a la protección y conservación de los bosques de la cuenca, de manera que se continúe ofreciendo un servicio ecológico que beneficie a un grupo de personas o a la sociedad en su conjunto, del mismo modo aportando a la seguridad hídrica de la región y el país.

¿Cuáles son las actividades que incluye el proyecto?

Incluye un incentivo económico de 130 dólares por hectárea de bosque al año. Es decir, si el beneficiario incluye una superficie de 10 hectáreas de bosques, al final de año recibirá un incentivo de 1,300 dólares.

¿Cómo participan los beneficiarios?

Los propietarios de las fincas incluidas en el proyecto protegen, conservan y vigilan los bosques que se encuentran dentro de sus predios a través de un acuerdo voluntario.

¿Qué comunidades serán beneficiadas?
  • Alto de la Mesa, Río Indio Nacimiento, Jordanal, El Limón (Coclé), Barrio Unido, Arenilla, Río Indio Centro, Cerro San Andrés, Quebrada Escobal, Caracolar, El Cedro, Río Indio Los Chorros, Tería Nacimiento o Tería Arriba, el Vallecito, Teriacito, Bajo Grande, Pacorita, Boca de Escobal, El Harino, Tería.
Oficinas de Relaciones Comunitarias (ORC)

Las oficinas de relaciones comunitarias (ORC constituyen lugares de relacionamiento y comunicación entre el Canal de Panamá, las comunidades y otros actores sociales relevantes como las autoridades locales, instituciones, organizaciones de base comunitaria, sociedad civil.

Están ubicadas en puntos estratégicos de la cuenca de río Indio y su principal función es ser espacios de información y diálogo, participación informada y brindar atención a las inquietudes de la población local, promoviendo un ambiente para la colaboración y el entendimiento mutuo.

Se busca a través de las ORC mantener el flujo de información entre las comunidades, como estrategia de comunicación y relacionamiento continuo para:

    1. Dar a conocer los avances del Programa Hídrico del Canal,
    2. Divulgar los proyectos de desarrollo local y ambiental que se impulsan,
    3. Comunicar sobre la actualización de los estudios sociales, ambientales y técnicos en la cuenca de río Indio.

A través de las ORC, las cuales son atendidas por promotores comunitarios locales, se da respuesta inmediata a las consultas, mientras que en otros casos se remiten al Canal de Panamá para su atención, seguimiento y cierre de las consultas, quejas y reclamos que puedan presentar los diferentes actores con interés en la cuenca, asegurando la accesibilidad, la participación y la comunicación de todas las partes, y se puedan disminuir los riesgos ambientales y sociales asociados a las actividades, proyectos de desarrollo local y estudios que se ejecuten en el área, de acuerdo al Mecanismo para la atención de consultas y quejas sobre actividades, estudios, planes, proyectos y evaluaciones relacionadas con el Programa de Proyectos Hídricos.

Desde las ORC se coordina la logística para el desarrollo de reuniones informativas comunitarias y talleres de capacitación dirigidos a actores sociales de las comunidades de la cuenca de río Indio.

Al 30 de septiembre de 2024, se han puesto en operación seis (6) ORC en las siguientes comunidades:

    • Boca de Río Indio, provincia de Colón
    • El Limón, provincia de Colón
    • San Cristóbal, provincia de Coclé
    • Tres Hermanas, provincia de Panamá Oeste
    • El Congo, provincia de Colón
    • Río Indio de los Chorros, provincia de Panamá Oeste.
Mapa de ubicación de las Oficinas de Relaciones Comunitarias (ORC)

Conozca río Indio

Para conocer más sobre el Plan puede acceder al siguiente enlace:
Descargar Plan de Relaciones y Comunicación con Actores Sociales.

Generalidades

Previo a llegar a conclusiones finales de los aspectos relacionados con la etapa constructiva, será necesario desarrollar una serie de estudios técnicos que complementen y profundicen aquellos que se hicieron con anterioridad, pero principalmente seguir fortaleciendo el relacionamiento comunitario y la atención de los aspectos sociales derivados de una iniciativa de esta naturaleza.

Se prevé que el inicio de la obra sea en el año 2027 y se extienda hasta el 2031, después de haber pasado por un proceso de licitación del diseño final y ejecución del proyecto.

El lago resultante tras la construcción de la presa tendrá una extensión de 4,600 hectáreas, es decir, ocupará un 8% del territorio total de la cuenca del río Indio, que alcanza las 58,000 hectáreas.

Capacidad de almacenamiento

Una de las características fundamentales de la construcción del lago será su elevado beneficio hídrico. Allí será posible almacenar 1,294 millones de metros cúbicos (MMC) de agua, lo que significará un importante aumento en la capacidad de almacenamiento del sistema de lagos del Canal.

Debido a la topografía del área, en un lago relativamente pequeño se logrará almacenar una cantidad cercana a la que se alcanza en el Gatún (1,302 MMC) y estará cerca de duplicar al Alajuela (651 MMC).

Se trata de cifras muy importantes para el país, pues de este sistema de lagos se suple a más del 50% de la población panameña, y se garantizan las operaciones canaleras y el resto de las actividades económicas que se desarrollan en Panamá, Colón y Panamá Oeste.

Trasvase de agua

Una de las grandes ventajas de la construcción de un lago en la cuenca del río Indio es la forma en la que esta agua será trasvasada al lago Gatún. El hecho de ser la cuenca más cercana y su ubicación hacen posible que esta agua llegue a través de un túnel de 9 kilómetros de longitud y que lo haga por gravedad, sin la necesidad de construir enormes tuberías y, sobre todo, sin la necesidad de utilizar estaciones de bombeo que generan un enorme impacto ambiental por la cantidad de energía que utilizan. Esto, a su vez, se traduce en elevados costos de operación que se mantienen o incrementan durante toda la vida útil del proyecto, con la consecuente fuga de divisas.

Ubicación:

El lago estará ubicado en la parte media de la cuenca de río Indio que ocupa la posición N° 111 de la lista de las 52 cuencas hidrográficas que tiene la República de Panamá.

Mitos

Sobre el inicio de la construcción del reservorio y los derechos de los posibles afectados

Sobre el Censo

Sobre mediciones en las propiedades

Sobre el tamaño del reservorio en la cuenca de río Indio

Sobre los lugares para un reasentamiento en río Indio

Sobre los pagos a las personas impactadas por el proyecto

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuándo se va a desarrollar el proyecto de Río Indio?

El proyecto ya ha sido establecido como prioritario por la Junta Directiva del Canal de Panamá mediante la resolución No. ACP-JD-RM 25-1542 del 21 de febrero, en la misma resolución se indica la necesidad de trabajar con la participación de las familias el Plan de Reasentamiento y Restablecimiento de los Medios de Subsistencia. Actualmente, nos encontramos en la fase de censo de las comunidades y en el proceso de socialización con los habitantes de la zona, también, deberá realizarse durante el año 2025 estudios de suelo adicionales para refinar el diseño del proyecto. La construcción está proyectada a iniciarse a principios del año 2027.

2. ¿Qué está esperando el Canal para iniciar el proyecto de Río Indio?

Con el establecimiento de este proyecto como prioritario por la Junta Directiva, se han asignado los recursos necesarios para avanzar en las etapas iniciales del proyecto. Actualmente, se está realizando el censo de las familias en el área del proyecto, el cual culminará el 30 de abril de 2025. Este censo es fundamental para elaborar, en conjunto con los moradores de estas comunidades, el plan de reasentamiento y restablecimiento de los medios de vida que servirá de marco regulatorio para garantizar condiciones justas y equitativas al momento de realizar los posteriores acuerdos individuales. Luego, por un periodo que puede tomar unos 18 meses, se elaborará, con la participación de las familias que habitan en el área del proyecto, el Plan de Reasentamiento y Restablecimiento de Medios de Subsistencia; paralelamente se realizarán estudios de suelo para refinar el diseño de las obras.

3. ¿Cómo se garantizará el respeto de los derechos de la población que podría ser desplazada por el proyecto?

El Canal de Panamá está comprometido con el desarrollo del proyecto de manera justa y ordenada, por eso tiene un equipo de profesionales en el área social y ambiental dedicado a trabajar con la gente desde la planificación hasta la ejecución de los procesos y su seguimiento. Se aplicarán las mejores prácticas internacionales en materia social y ambiental, asegurando la participación informada de las comunidades. El proyecto contempla fondos para compensación, reasentamiento y acompañamiento a las familias impactadas, con un enfoque que respete sus derechos, cultura y tradiciones, promoviendo su bienestar sostenible.

4. Los habitantes de Río Indio afirman que no se les ha informado sobre el proyecto. ¿Por qué?

Desde antes de la aprobación del proyecto, el Canal ha implementado un proceso de socialización con las comunidades al que se ha dado continuidad, tras el establecimiento del proyecto como prioritario por la Junta Directiva del Canal, se han organizado jornadas informativas, reuniones comunitarias y visitas domiciliarias. Además, el Canal mantiene seis oficinas de relaciones comunitarias en puntos estratégicos de la cuenca de río Indio para atender inquietudes y brindar información permanente. La resolución también está disponible en los Registros del Canal para que cualquier interesado pueda conocer los detalles.

5. ¿Cuáles son los beneficios del proyecto de Río Indio para Panamá y el Canal?

El proyecto forma parte de una solución integral al problema de disponibilidad de agua en Panamá a futuro. Las soluciones para administración de agua a nivel mundial toman tiempo para llevarse a cabo y deben considerar una visión de largo plazo. Este lago, aumentará la capacidad de almacenamiento hídrico, garantizando la disponibilidad futura del recurso para abastecer a más del 50% de la población, las comunidades aledañas y para ser usado en el funcionamiento del Canal y otras actividades productivas del país en las que el agua es elemental como el funcionamiento de hospitales, escuelas, oficinas, comercios y toda actividad productiva que genera fuentes de empleo. Además, mejorará la sostenibilidad y competitividad del Canal, asegurando su confiabilidad para el comercio mundial.

6. ¿Cómo contribuirá el proyecto a la economía del país?

El proyecto de Río Indio representa una de las inversiones públicas más importantes de la década. Generará empleo a nivel nacional y promoverá el crecimiento económico, tanto en la región de influencia como en el resto del país. Además, garantizar un suministro estable de agua es clave para el desarrollo de diversas actividades en ámbito salud, educación, servicios, actividades económicas e industriales y la seguridad hídrica nacional.

7. ¿Qué medidas se están tomando para asegurar la protección ambiental en la ejecución del proyecto?

El Canal de Panamá está comprometido con el desarrollo sostenible. Se ha desarrollado un programa de monitoreo robusto y la elaboración del estudio de impacto ambiental considerando los requisitos nacionales y de normas internacionales, para garantizar la adecuada evaluación y mitigación de los impactos, así como la conservación de los ecosistemas y los servicios que brindan a las comunidades. También, se ejecutará un proceso de participación ciudadana apegado a lo establecido en el Acuerdo de Escazú y la normativa nacional.

8. ¿Cómo pueden los habitantes de la zona participar en el proceso?

Los habitantes pueden participar asistiendo a las jornadas informativas, reuniones comunitarias y visitando las oficinas de relaciones comunitarias establecidas por el Canal. Además, es fundamental que las familias participen en el censo antes del 30 de abril de 2025 y también de los espacios de diálogo para la elaboración conjunta del Plan de reasentamiento y restablecimiento de los medios de vida y del Estudio de Impacto Ambiental. La participación comunitaria es clave para contribuir a la construcción de un proceso transparente e inclusivo.

9. El lago de río Indio va a tener un impacto ambiental como el de la Mina por la cantidad de cemento que usará y se dice que tendrá impacto en la biodiversidad, ¿por qué este proyecto sí se debería hacer?

El lago de río Indio es un proyecto de Agua y desarrollo social por la Vida, que es crítico para la seguridad hídrica de Panamá y para garantizarle la confiabilidad al Canal para que continúe generando recursos que a través del gobierno nacional se invierten en proyectos sociales para los panameños y contribuyen a la generación de empleos.

El proyecto se desarrollará bajo los más altos estándares sociales y ambientales. Seremos transparentes en los impactos ambientales que pueda tener y sobre cómo los vamos a prevenir, reducir, mitigar o compensar, según se requiera en cada caso.

10. Existen quienes proponen que se desarrolle la opción de Bayano argumentan que es menos costosa y con menos impacto social, por qué entonces insisten en hacer río Indio?

La decisión del lago de río Indio, está sustentada en estudios profundos y detallados que fueron incluso reconfirmados mediante el trabajo conjunto que realizaron los especialistas del Canal y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, en los que se confirmó que es el proyecto más viable y óptimo en el corto plazo.

La información que se ha hecho pública en favor de la opción de Bayano está basada en análisis preliminares que presentan errores en cuanto a la estimación de aspectos fundamentales como los impactos sociales y ambientales que esta opción tendría y que superan a la de construir un lago en río Indio. Tampoco son precisos desde el punto de vista económico, ya que solo los recursos que se necesitarían para operar el sistema de forma permanente lo hacen inviable para el país.

notice_icon

Consultas generales:
info@pancanal.com

Consultas comunitarias
WhatsApp y línea telefónica: +507 6671-8653
Correo electrónico: info@pancanal.com