Como parte de la agenda oficial del Centenario de la vía interoceánica, la comunidad científica panameña participó hoy del foro “100 años del Canal de Panamá; un siglo de contribuciones a la salud global”, del que fueron parte connotados investigadores de Argentina, El Salvador, Estados Unidos, México y Panamá.
El foro fue organizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de la Salud; la Universidad del Sur de la Florida (USF) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con la participación de especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las Universidades de Alabama, Georgetown y Harvard.
El encuentro fue inaugurado por el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, como parte de las actividades rumbo al Centenario de la vía acuática que se cumplirá el próximo 15 de agosto.
“Sin salud para la población no habría sido posible la construcción del Canal de Panamá, por eso los primeros esfuerzos se enfocaron en el bienestar de las personas, antes que construir. Esa visión dio como resultado importantes aportes del Canal al sistema sanitario del país y a nivel global”, expresó el administrador de la ACP.
Las medidas adoptadas durante la construcción del Canal sentaron las bases del sistema de salud pública del país, con prácticas como la erradicación de la fiebre amarilla, el combate a la malaria, además de la pavimentación de calles, instalación de acueductos, creación de hospitales y las primeras plantas potabilizadoras de agua.
En el foro participaron expertos en salud pública como Mirta Roses Roses Periago, directora emérita de la OPS y catedrática de la Universidad de Georgetown; además de John McNeil, también de la Universidad de Georgetown.
Asimismo, Julio Frenk, decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard y exministro de Salud de México; Donna Petersen, decana de la Facultad de Salud Pública de la USF; y David Freedman, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de la Salud en la Universidad de Alabama.
Además, José Federico Hernández, representante en Panamá de la OPS; Néstor Sosa, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de la Salud, y Jorge Motta, investigador asociado del Instituto Conmemorativo Gorgas de la Salud.
Durante el foro, los expositores resaltaron cómo los descubrimientos en salud y medidas sanitarias fueron cruciales para completar la construcción del Canal y el desarrollo de Panamá.
“Hoy en este foro hemos visto que el Canal de Panamá es un símbolo para la salud global”, señaló la decana de la Facultad de Salud Pública de la USF.
Uno de los puntos destacados fue el rol que jugó el coronel William Gorgas, quien desde 1904 lideró los esfuerzos por crear condiciones sanitarias adecuadas para las poblaciones de Panamá y Colón, donde se desarrollaban principalmente los trabajos de construcción de la vía acuática.
La campaña de Gorgas permitió combatir la malaria y la fiebre amarrilla, a tal punto de que esta última enfermedad fue erradicada, registrándose el último caso en la ciudad capital en noviembre de 1905.