El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, participó de la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) por el Agua, que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos.
Esto como parte de las actividades que se desarrollan para visibilizar las estrategias de la organización con el objetivo de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico por los próximos 50 años, así como el compromiso y los esfuerzos del Canal por administrarlo de forma sostenible.
Esta cumbre, que contó con la participación de líderes mundiales, gobernantes, ministros y funcionarios de diversos países, se inauguró el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.
El espacio fue propicio para dar lugar a una “agenda de acción para el agua audaz, que otorgue a este elemento vital de nuestro planeta el compromiso que se merece”, según indicó la ONU.
“El Canal de Panamá, que funciona con agua dulce, es un punto de conexión fundamental en las cadenas de suministro mundiales” declaró el administrador Vásquez.
“También, es el único canal que, además de garantizar su operación diaria, tiene la responsabilidad de mantener agua disponible para abastecer a más del 50 % de la población nacional. Por ello, el manejo y gestión del recurso hídrico es un asunto estratégico para nosotros, y esta experiencia nos convierte en un referente internacional en la materia. Para el canal, no basta con ser un paso estratégico al servicio del comercio mundial; nuestro compromiso radica en ser líderes mundiales en conectividad sostenible”, añadió.
La Comisión Mundial sobre la Economía del Agua publicó, en víspera de la Cumbre de la ONU, un reporte que señala que para el año 2030, la demanda mundial de agua dulce superará la oferta en un 40 %.
Los autores del informe instan a revisar las prácticas de uso de agua en todo el mundo. El estudio asegura que se debe comenzar a gestionar el tema de este recurso como un bien común a nivel mundial, ya que la mayoría de los países depende, en cierta forma, de sus vecinos para el suministro del agua.
Vásquez mencionó que Panamá “es una economía cuyo éxito está directamente relacionado con la disponibilidad del agua y, por ende, el cambio climático es un tema primordial para el país”.
El Administrador del Canal aseguró que la gestión y el manejo del recurso hídrico están siendo reconocidos, de manera creciente, como unos de los elementos claves para la adaptación al cambio climático, y el Canal es un actor fundamental ante los esfuerzos que se realizan en esta dirección.
“Contamos con un robusto plan socioambiental para la protección de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, que incluye la participación de los moradores de esta región a quienes respaldamos para que puedan optimizar sus actividades productivas, a fin de que sean amigables con el ambiente, mejoren su calidad de vida y se conviertan en guardianes de esas zonas y, al mismo tiempo, del recurso hídrico”, explicó Vásquez.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Los líderes comparten una mirada interna sobre las operaciones de la fuerza laboral de la vía interoceánica, los nuevos proyectos de mantenimiento y la capacitación de la próxima generación.
La resiliencia de los flujos comerciales globales ha conectado al mundo, superando las recientes interrupciones causadas por la pandemia, las crisis en la cadena de suministro y los conflictos geopolíticos. Para fines de este año, se espera que el comercio de bienes supere el crecimiento del PIB, lo que destaca la necesidad continua de interdependencia para respaldar las economías locales, regionales y globales.
A medida que el Canal de Panamá continúa desempeñando un papel preponderante para satisfacer las necesidades del comercio mundial, las operaciones de la vía interoceánica dependen por completo de su fuerza laboral de clase mundial. Bajo el liderazgo de la subadministradora Ilya Espino de Marotta y el vicepresidente de Infraestructura e Ingeniería Miguel Lorenzo, los trabajadores emprenden proyectos continuos para garantizar que el Canal pueda brindar servicios seguros y confiables a miles de embarcaciones que transitan por la vía interoceánica cada año.
El éxito a largo plazo del Canal está impulsado por su fuerza laboral, el mantenimiento operativo diligente y el compromiso de apoyar a los líderes jóvenes.
Impulsando la fuerza laboral, la administración y las operaciones de clase mundial
Desde pasacables, operadores de torres de control y marineros, hasta pilotos, arqueadores, ingenieros, meteorólogos y muchos otros, los trabajadores son la columna vertebral y los motores que sostienen al Canal.
Desarrollar, apoyar e involucrar a cada colaborador en la vía interoceánica es vital para garantizar el éxito de la fuerza laboral del Canal y sus operaciones de mantenimiento. El Canal brinda oportunidades frecuentes de capacitación y colaboración para generar talento, fomentar la innovación y promover las mejores prácticas en todos los equipos.
El Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo de la Autoridad del Canal de Panamá (SIDMAR), por ejemplo, ha capacitado a miles de trabajadores, dentro y fuera del Canal. En el Centro, los trabajadores tienen acceso a tecnología de simulación avanzada que apoya la formación para prevenir riesgos, organización comunitaria y educación ambiental.
Izquierda: La subadministradora Ilya Espino de Marotta transita las esclusas de Cocolí a bordo de un remolcador.Derecha: Bomberos de las esclusas de Miraflores, en el lado Pacífico del Canal, se reúnen con la subadministradora Ilya Espino de Marotta. “Tener el privilegio de liderar y apoyar a nuestra sobresaliente fuerza laboral es el honor de mi carrera”, dijo Marotta. “Sé que cada persona que trabaja en el Canal es vital para asegurar que toda nuestra operación funcione correctamente”, agregó.
Garantizar la seguridad y confiabilidad del Canal
En los últimos tres años, el Canal ha gastado más de $1.200 millones en programas de mantenimiento para garantizar la continuidad y eficiencia de las operaciones. Estos proyectos han incluido actualizaciones de infraestructura en las esclusas panamax, mantenimiento de equipos flotantes, como remolcadores, planes preventivos y correctivos en unidades de generación eléctrica y control de erosión para garantizar el paso seguro de las embarcaciones.
Mientras miramos hacia la temporada de invierno y la planificación de la cadena de suministro del año fiscal 2023, el Canal está invirtiendo en proyectos de mantenimiento adicionales, desplegando cientos de trabajadores de distintos departamentos, para garantizar la confiabilidad operativa de la vía interoceánica.
“En 2023, realizaremos proyectos de mantenimiento en todos nuestros activos, que van desde trabajos de cámara seca en las esclusas, hasta dragados, mantenimiento de flota e infraestructura terrestre”, dijo el vicepresidente de Infraestructura e Ingeniería, Miguel Lorenzo. “Nuestros trabajadores son los verdaderos protagonistas de toda la operación, por eso también estamos invirtiendo en la modernización de las instalaciones para el personal”, agregó Lorenzo.
Apoyando a la próxima generación de líderes
Junto con las inversiones en su fuerza laboral, el Canal también mira hacia el futuro al proporcionar recursos para mejorar la próxima generación de talento.
En conjunto con socios, el Canal capacita a jóvenes a través del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana (LLAC). Desde 2019, el programa ha capacitado a 500 jóvenes de Panamá para que se conviertan en agentes de cambio en áreas de medio ambiente, emprendimiento y educación financiera, entre otras.
Los líderes del Canal, incluida la subadministradora Ilya Espino de Marotta, dan la bienvenida a la Clase 2022 de LLAC.
Como parte de sus esfuerzos para proteger los recursos hídricos vitales de los que depende la vía interoceánica, el Canal organizó recientemente el foro “Conectando Redes por el Agua”, junto con la Red de Jóvenes por el Medio Ambiente y la Cuenca del Canal.
“Los jóvenes se preocupan profundamente por los efectos del cambio climático, especialmente los impactos que tendrá en el agua de la que dependen todos los panameños. Como portadores de gran parte del suministro de agua de la nación, el Canal está intrínsecamente relacionado con este problema y sabemos que solos no podemos encontrar soluciones”, dijo la subadministradora Ilya Espino de Marotta. “Siempre me inspira la colaboración y la pasión que los jóvenes aportan para impulsar la acción climática y la resiliencia”, agregó Marotta.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
La vía interoceánica aprovechará las mejoras a su sistema de reservaciones para aumentar la confiabilidad del tránsito de buques para sus clientes.
El mes de octubre suele marcar el inicio de la temporada alta en el Canal de Panamá, ya que la industria marítima mundial y las cadenas de suministro se preparan para el aumento en la demanda. Cada otoño, la vía interoceánica está lista para el arribo de un mayor número de buques, muchos de ellos cargados con regalos navideños o productos derivados del petróleo para proveer calefacción a los hogares durante los fríos meses de invierno.
Sin embargo, este año, numerosos eventos mundiales continúan impulsando la volatilidad en las condiciones del mercado y los flujos comerciales, como el actual conflicto entre Ucrania y Rusia, los remanentes de retrasos relacionados con la pandemia y los cambios en los patrones de consumo impulsados por la inflación. Algunos buques portacontenedores, por ejemplo, han cancelado una serie de viajes desde Asia a EE. UU. y Europa antes de la temporada alta.
Aunque el Canal de Panamá se prepara para la temporada alta, cada año trae consigo sus propios desafíos que requieren permanecer adaptables y colaborativos. Este año, la vía interoceánica aprovechará las modificaciones recientes a su sistema de reservaciones para administrar la demanda de tránsito, minimizar los tiempos de espera y continuar siendo un socio confiable y valioso para la industria.
El sistema de reservaciones del Canal aumenta la confiabilidad del servicio de tránsito para el cliente
En esencia, este sistema ofrece a los clientes la posibilidad de reservar sus tránsitos en una fecha específica por medio del pago de una tarifa adicional. También ofrece cupos bajo el esquema de subastas, lo que permite a los clientes solicitar los cupos que estén disponibles en la fecha de tránsito deseada.
Si bien es opcional, este servicio es muy ventajoso, ya que garantiza tránsitos oportunos y permite que el equipo del Canal planifique con anticipación la programación de tránsitos de manera más eficiente. Reservar un tránsito con antelación no solo brinda certeza, sino que también permite a los clientes evitar la fila de buques que arriban sin reservas y experimentan tiempos de espera fluctuantes.
“Cada horario diario de los buques que transitan por el Canal es único, lo que significa que puede ser difícil predecir cuánto tiempo tendrá que esperar un buque sin reserva para transitar”, dijo Abraham Saied, Gerente del Centro Integrado de Control de Operaciones del Canal de Panamá. “A diferencia de un avión, donde la capacidad de pasajeros es fija y cada pasajero ocupa un asiento, la programación de los buques depende de sus dimensiones, carga, calado, dirección de tránsito, restricciones de navegación e incluso la época del año. Un barco más grande, por ejemplo, requerirá más tiempo de proceso en las esclusas y más recursos, por lo que la cantidad de buques que pueden transitar ese día será menor”, agregó.
Los tiempos de espera pueden cambiar de un día para otro
Una amplia gama de factores impacta los tiempos de espera en el Canal, algunos de los cuales se pueden planificar, mientras que otros son más impredecibles. Un mayor uso del sistema de reservaciones, por ejemplo, mejora la confiabilidad del tránsito, aumentando así la certeza en tránsito y los tiempos de espera.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos para estimar los tiempos de espera puede cambiar de la noche a la mañana: el clima. Durante la estación seca de Panamá, que dura de diciembre a mayo, la vía acuática a menudo enfrenta desafíos con la disponibilidad de agua. Esto requiere la aplicación de medidas de conservación de agua, que pueden reducir la capacidad del Canal para transitar buques con mayor frecuencia y calados más profundos. Durante el resto del año, la temporada de lluvias en Panamá puede generar neblina que limita la visibilidad de las embarcaciones y puede interrumpir las operaciones de tránsito.
El mantenimiento programado y la variabilidad de ciertos mercados también pueden afectar los horarios de tránsito de los buques. Los servicios de línea, incluidos los portacontenedores, los portavehículos y los buques de pasajeros, tienen itinerarios fijos y planifican sus tránsitos con mucha anticipación. Otros segmentos, como el gas natural licuado (GNL) y el gas licuado de petróleo (GLP), pueden cotizar en el mercado al contado, lo que significa que a menudo no tienen un itinerario fijo o un puerto de escala con anticipación.
Adaptarse a la creciente demanda de tránsito
La combinación de estos factores puede causar fluctuaciones en los tiempos de espera durante la temporada alta de tránsito de la vía interoceánica, que va de noviembre a marzo. Tomando esto en consideración, el Canal de Panamá ha venido ajustando su sistema de reservas en los últimos años para manejar mejor la demanda de cupos de reservación y ofrecer certeza de tránsito para los clientes.
Por ejemplo, la recuperación económica global en enero de 2021 despegó en medio de un invierno frío récord en Asia, lo que provocó un aumento histórico en la demanda de GNL. Estas circunstancias desencadenaron un aumento repentino de buques que arribaron a la vía interoceánica con la expectativa de exportar GNL de Estados Unidos a Asia. Como resultado, el Canal ajustó su sistema de reservas para ofrecer a los buques de GNL más oportunidades de reservar un cupo de tránsito días antes de la fecha esperada.
Un mes después, el Canal también comenzó a subastar cupos que quedaron disponibles para buques neopanamax, incluidos los GNL, dos o tres días antes de la fecha de tránsito designada debido a cancelaciones, cambio de fecha, tránsitos anticipados de buques reservados, u otras razones. De manera similar, en noviembre de 2021, la vía acuática aumentó los cupos de subasta disponibles para los buques neopanamax todos los martes, lo que permitió a los clientes con jerarquizaciones más bajas una mayor oportunidad de obtener una reserva semanal. Recientemente se estableció otro cupo de subasta para buques neopanamax todos los miércoles para fechas de tránsito a partir de octubre de 2022.
Preparándose para esta temporada alta y la próxima
Las modificaciones realizadas en los últimos años han ayudado a aumentar significativamente el número de tránsitos programados con antelación. Solo el año pasado, los tránsitos reservados, ya sea mediante reserva regular o subasta, representaron aproximadamente el 70% del total de los tránsitos por el Canal de Panamá, frente al 55% tres años antes.
No obstante, a medida que se acerca la temporada alta, el equipo del Canal de Panamá se mantiene evaluando métodos para mejorar las condiciones de tránsito, tomando en consideración factores como la combinación de buques y otras condiciones operativas.
“Nuestra fuerza laboral, desde operaciones hasta el equipo de tránsito marítimo, trabaja continuamente en la introducción de sistemas avanzados para adaptarnos a la demanda cada vez mayor de buques en tránsito”, dijo la subadministradora Ilya Espino de Marotta. “A medida que nos adaptamos a las condiciones fluctuantes del mercado, nuestro enfoque y prioridad es, y siempre ha sido, la seguridad de nuestros colaboradores. Además, el tránsito seguro y eficiente de los buques, el mantenimiento y la mejora de la infraestructura del Canal y el pleno compromiso con la facilitación del comercio mundial sigue siendo una parte integral de la misión de nuestra organización”, agregó Marotta.
Mientras tanto, el Canal continuará brindando a los clientes los tiempos de espera estimados para buques sin reserva, publicados diariamente en su sitio web. La vicepresidencia de operaciones del Canal actualiza a los clientes y agentes navieros locales sobre los tiempos de espera estimados y las proyecciones de tránsito, ya que la información puede cambiar minuto a minuto.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
La vía interoceánica aprovechará las mejoras a su sistema de reservaciones para aumentar la confiabilidad del tránsito de buques para sus clientes.
El mes de octubre suele marcar el inicio de la temporada alta en el Canal de Panamá, ya que la industria marítima mundial y las cadenas de suministro se preparan para el aumento en la demanda. Cada otoño, la vía interoceánica está lista para el arribo de un mayor número de buques, muchos de ellos cargados con regalos navideños o productos derivados del petróleo para proveer calefacción a los hogares durante los fríos meses de invierno.
Sin embargo, este año, numerosos eventos mundiales continúan impulsando la volatilidad en las condiciones del mercado y los flujos comerciales, como el actual conflicto entre Ucrania y Rusia, los remanentes de retrasos relacionados con la pandemia y los cambios en los patrones de consumo impulsados por la inflación. Algunos buques portacontenedores, por ejemplo, han cancelado una serie de viajes desde Asia a EE. UU. y Europa antes de la temporada alta.
Aunque el Canal de Panamá se prepara para la temporada alta, cada año trae consigo sus propios desafíos que requieren permanecer adaptables y colaborativos. Este año, la vía interoceánica aprovechará las modificaciones recientes a su sistema de reservaciones para administrar la demanda de tránsito, minimizar los tiempos de espera y continuar siendo un socio confiable y valioso para la industria.
El sistema de reservaciones del Canal aumenta la confiabilidad del servicio de tránsito para el cliente
En esencia, este sistema ofrece a los clientes la posibilidad de reservar sus tránsitos en una fecha específica por medio del pago de una tarifa adicional. También ofrece cupos bajo el esquema de subastas, lo que permite a los clientes solicitar los cupos que estén disponibles en la fecha de tránsito deseada.
Si bien es opcional, este servicio es muy ventajoso, ya que garantiza tránsitos oportunos y permite que el equipo del Canal planifique con anticipación la programación de tránsitos de manera más eficiente. Reservar un tránsito con antelación no solo brinda certeza, sino que también permite a los clientes evitar la fila de buques que arriban sin reservas y experimentan tiempos de espera fluctuantes.
“Cada horario diario de los buques que transitan por el Canal es único, lo que significa que puede ser difícil predecir cuánto tiempo tendrá que esperar un buque sin reserva para transitar”, dijo Abraham Saied, Gerente del Centro Integrado de Control de Operaciones del Canal de Panamá. “A diferencia de un avión, donde la capacidad de pasajeros es fija y cada pasajero ocupa un asiento, la programación de los buques depende de sus dimensiones, carga, calado, dirección de tránsito, restricciones de navegación e incluso la época del año. Un barco más grande, por ejemplo, requerirá más tiempo de proceso en las esclusas y más recursos, por lo que la cantidad de buques que pueden transitar ese día será menor”, agregó.
Los tiempos de espera pueden cambiar de un día para otro
Una amplia gama de factores impacta los tiempos de espera en el Canal, algunos de los cuales se pueden planificar, mientras que otros son más impredecibles. Un mayor uso del sistema de reservaciones, por ejemplo, mejora la confiabilidad del tránsito, aumentando así la certeza en tránsito y los tiempos de espera.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos para estimar los tiempos de espera puede cambiar de la noche a la mañana: el clima. Durante la estación seca de Panamá, que dura de diciembre a mayo, la vía acuática a menudo enfrenta desafíos con la disponibilidad de agua. Esto requiere la aplicación de medidas de conservación de agua, que pueden reducir la capacidad del Canal para transitar buques con mayor frecuencia y calados más profundos. Durante el resto del año, la temporada de lluvias en Panamá puede generar neblina que limita la visibilidad de las embarcaciones y puede interrumpir las operaciones de tránsito.
El mantenimiento programado y la variabilidad de ciertos mercados también pueden afectar los horarios de tránsito de los buques. Los servicios de línea, incluidos los portacontenedores, los portavehículos y los buques de pasajeros, tienen itinerarios fijos y planifican sus tránsitos con mucha anticipación. Otros segmentos, como el gas natural licuado (GNL) y el gas licuado de petróleo (GLP), pueden cotizar en el mercado al contado, lo que significa que a menudo no tienen un itinerario fijo o un puerto de escala con anticipación.
Adaptarse a la creciente demanda de tránsito
La combinación de estos factores puede causar fluctuaciones en los tiempos de espera durante la temporada alta de tránsito de la vía interoceánica, que va de noviembre a marzo. Tomando esto en consideración, el Canal de Panamá ha venido ajustando su sistema de reservas en los últimos años para manejar mejor la demanda de cupos de reservación y ofrecer certeza de tránsito para los clientes.
Por ejemplo, la recuperación económica global en enero de 2021 despegó en medio de un invierno frío récord en Asia, lo que provocó un aumento histórico en la demanda de GNL. Estas circunstancias desencadenaron un aumento repentino de buques que arribaron a la vía interoceánica con la expectativa de exportar GNL de Estados Unidos a Asia. Como resultado, el Canal ajustó su sistema de reservas para ofrecer a los buques de GNL más oportunidades de reservar un cupo de tránsito días antes de la fecha esperada.
Un mes después, el Canal también comenzó a subastar cupos que quedaron disponibles para buques neopanamax, incluidos los GNL, dos o tres días antes de la fecha de tránsito designada debido a cancelaciones, cambio de fecha, tránsitos anticipados de buques reservados, u otras razones. De manera similar, en noviembre de 2021, la vía acuática aumentó los cupos de subasta disponibles para los buques neopanamax todos los martes, lo que permitió a los clientes con jerarquizaciones más bajas una mayor oportunidad de obtener una reserva semanal. Recientemente se estableció otro cupo de subasta para buques neopanamax todos los miércoles para fechas de tránsito a partir de octubre de 2022.
Preparándose para esta temporada alta y la próxima
Las modificaciones realizadas en los últimos años han ayudado a aumentar significativamente el número de tránsitos programados con antelación. Solo el año pasado, los tránsitos reservados, ya sea mediante reserva regular o subasta, representaron aproximadamente el 70% del total de los tránsitos por el Canal de Panamá, frente al 55% tres años antes.
No obstante, a medida que se acerca la temporada alta, el equipo del Canal de Panamá se mantiene evaluando métodos para mejorar las condiciones de tránsito, tomando en consideración factores como la combinación de buques y otras condiciones operativas.
“Nuestra fuerza laboral, desde operaciones hasta el equipo de tránsito marítimo, trabaja continuamente en la introducción de sistemas avanzados para adaptarnos a la demanda cada vez mayor de buques en tránsito”, dijo la subadministradora Ilya Espino de Marotta. “A medida que nos adaptamos a las condiciones fluctuantes del mercado, nuestro enfoque y prioridad es, y siempre ha sido, la seguridad de nuestros colaboradores. Además, el tránsito seguro y eficiente de los buques, el mantenimiento y la mejora de la infraestructura del Canal y el pleno compromiso con la facilitación del comercio mundial sigue siendo una parte integral de la misión de nuestra organización”, agregó Marotta.
Mientras tanto, el Canal continuará brindando a los clientes los tiempos de espera estimados para buques sin reserva, publicados diariamente en su sitio web. La vicepresidencia de operaciones del Canal actualiza a los clientes y agentes navieros locales sobre los tiempos de espera estimados y las proyecciones de tránsito, ya que la información puede cambiar minuto a minuto.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Mediante la promoción de carriles de tráfico estacional y límites de velocidad, la vía interoceánica espera disminuir considerablemente el riesgo de que los buques colisionen con ballenas migratorias y otros grandes mamíferos acuáticos.
A partir del 1 de agosto de 2022 hasta el 30 de noviembre de 2022, el Canal de Panamá insta a los buques a seguir las medidas anuales de velocidad y navegación para evitar colisiones con ballenas, delfines y otros grandes mamíferos acuáticos que comienzan su migración estacional en las cercanías de la vía interoceánica.
Se solicita a las embarcaciones que navegan hacia y desde el Canal durante este período que permanezcan dentro de las áreas de navegación designadas conocidas como Esquemas de Separación de Tráfico (TSS, por sus siglas en inglés), las cuales minimizan las áreas de superposición entre los buques y la vida marina migratoria. Las medidas anuales establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) también exigen que los buques que ingresan o salen del Canal a través del océano Pacífico mantengan una velocidad igual o inferior a 10 nudos, práctica conocida como Reducción de la Velocidad de los Buques (VSR, por sus siglas en inglés).
“Como facilitadores del comercio marítimo mundial, es nuestra responsabilidad minimizar los impactos ambientales de nuestras operaciones”, dijo el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales. También, agregó que “estas medidas representan algunas de las formas simples, pero críticas, en las que el Canal de Panamá y las líneas navieras deben trabajar juntos para garantizar un futuro más sostenible para el comercio mundial”.
Desde que se introdujeron las medidas de TSS en 2014, la probabilidad de que se produzcan incidentes graves ha disminuido considerablemente para los buques y la vida marina, incluidas las ballenas jorobadas, que migran desde las latitudes septentrionales y meridionales durante su temporada de invierno a las cálidas aguas de Panamá para dar a luz y criar a sus crías.
Según el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), las colisiones con buques se encuentran entre las amenazas humanas más preocupantes para las poblaciones de ballenas; sin embargo, reducir su velocidad puede dar a los mamíferos tiempo suficiente para responder y evitar colisiones con los buques, al tiempo que permite que estos se detengan o maniobren respectivamente. Un estudio del STRI confirmó que los accidentes fatales entre ballenas y buques fueron un 38 por ciento más bajos entre 2017 y 2019 en comparación con los ocurridos entre 2009 y 2011, antes de que se implementaran las medidas de TSS.
También, se ha comprobado que las políticas de TSS refuerzan la seguridad marítima y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los datos obtenidos por el Canal de Panamá de los sistemas de Identificación Automática de Buques (AIS, por sus siglas en inglés) encontraron que aquellos que siguieron estas medidas entre 2017 y 2021 ahorraron más de 30,000 toneladas de CO2 en total, aunque los resultados varían según el tipo de buque, el tamaño, y el combustible.
“El programa anual de TSS muestra cómo hacer algunos pequeños cambios puede generar grandes beneficios en lo que respecta a la sostenibilidad”, dijo Maxim Rebolledo, especialista ambiental del Canal de Panamá. “Agradecemos a nuestros clientes por su asociación en este tema y los esfuerzos más amplios del Canal de Panamá para salvaguardar el medio ambiente”, acotó.
Como la única vía interoceánica importante que depende de agua dulce y líder en el comercio mundial y la industria marítima, el Canal de Panamá implementa iniciativas para maximizar la eficiencia ambiental y operativa con un impacto positivo en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Desde su creación, el Canal de Panamá ha reducido más de 850 millones de toneladas de CO2. En la actualidad, el Canal de Panamá continúa siendo un firme partidario y un participante activo en la creación de las normas de la OMI para toda la industria.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
La vía acuática celebra el tránsito del portacontenedores Zephyr, el buque más grande por capacidad de carga a la fecha, después de cumplirse el sexto aniversario de la ampliación.
El mes pasado, el Canal de Panamá celebró el tránsito del CMA CGM Zephyr, el portacontenedores con la mayor capacidad de carga que ha transitado por la vía interoceánica hasta la fecha. El 1 de julio, el buque completó su viaje de retorno a través de las esclusas neopanamax, inauguradas hace seis años, para acomodar la creciente flota mundial de grandes portacontenedores.
El portacontenedores neopanamax Zephyr tiene una capacidad total de 16,285 TEU. Después de hacer escala en los puertos estadounidenses de Nueva York y Savannah, el Zephyr navegó en dirección sur a través del Canal, desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico, en ruta a Qingdao, China.
Si bien, inicialmente se esperaba que las esclusas neopanamax brindaran servicio a buques con un máximo de 12,600 TEU, el Canal de Panamá superó rápidamente este umbral, gracias en parte a la experiencia adquirida en la operación de las esclusas y su estrecha colaboración con los clientes. Desde su inauguración el 26 de junio de 2016, el Canal ampliado ha aumentado exponencialmente la conectividad y modificado el comercio, con 180 rutas marítimas que ahora convergen a través de la vía interoceánica, conectando 1,920 puertos en 170 países. Hoy en día, los portacontenedores son los principales usuarios del tercer juego de esclusas, contribuyendo con el 45 por ciento del total de los tránsitos.
“No hay mejor manera de conmemorar el aniversario del Canal ampliado que con el tránsito del portacontenedores Zephyr de este mes, que demuestra el potencial de crecimiento continuo que ofrecemos a nuestros clientes”, dijo el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.
La implementación de varios esfuerzos de conservación de agua, junto con el aumento de las precipitaciones en la cuenca del Canal, han permitido que el Canal de Panamá ofrezca un calado de 15.24 metros (50 pies) desde mayo, el más alto permitido para los buques que transitan por las esclusas neopanamax. El nivel de calado más bajo alcanzado en la pasada estación seca fue de 15.09 metros (49.5 pies) en marzo de 2022.
“En el Canal, siempre buscamos formas innovadoras de trabajar en conjunto con las líneas navieras para atender mejor sus necesidades”, dijo la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta. “Este hito demuestra el potencial que nuestros clientes pueden obtener, gracias en parte a la flexibilidad y disposición de nuestro equipo para enfrentar nuevos desafíos”.
Si bien el Zephyr es ahora el más grande por capacidad de carga en transitar por la vía interoceánica, el récord del buque más grande por dimensión lo tiene el portacontenedores Triton de Evergreen, que mide 51,2 metros de manga y 369 metros de eslora.
La ampliación del Canal de Panamá sigue siendo el mayor proyecto de mejora en la historia de la vía interoceánica, abriendo una tercera vía de tráfico, duplicando la capacidad de carga y permitiendo que el Canal acomode más del 96 por ciento de la flota mundial de portacontenedores.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
La Subadministradora del Canal de Panamá reflexiona sobre cómo el proyecto transformó el comercio mundial y promovió el liderazgo femenino en la vía interoceánica.
El Canal de Panamá conmemoró el mes pasado el sexto aniversario de las esclusas neopanamax, inauguradas el 26 de junio de 2016. El conjunto de esclusas formó parte del programa de ampliación del Canal de Panamá, el mayor proyecto de infraestructura que se ha realizado desde la apertura original del Canal de Panamá en 1914.
Además de modificar el comercio internacional, impulsar la economía nacional y reducir las emisiones del transporte marítimo, la ampliación también tuvo otro resultado: reforzar la igualdad de género. Ilya Espino de Marotta, actual subadministradora del Canal de Panamá, quien estuvo al frente del programa de ampliación, compartió sus pensamientos sobre el impacto a largo plazo de este proyecto.
“Puede que no sea fácil, pero animaría a cualquier ingeniera a que no se avergüence de lograr sus metas y buscar un grupo que pueda apoyarla en el camino”. – Ilya Espino de Marotta
La ampliación fue elogiada como un hito importante para el Canal. ¿Cómo se ha visto afectada la economía mundial por el proyecto?
Me enorgullece decir que el impacto del Canal ampliado ha repercutido mucho más allá de las costas de Panamá. La ampliación permitió que el Canal acomodara el 96.6 % de los portacontenedores del mundo, brindando a las líneas navieras más opciones de ruta y oportunidades para consolidar la carga en buques más grandes que realizan menos viajes, reduciendo el tiempo, el combustible y las emisiones de gases contaminantes. Por otro lado, muchos puertos alrededor del mundo también decidieron modificar sus infraestructuras, ensanchar y profundizar sus cauces de navegación para dar cabida al creciente número de buques neopanamax que transita por el Canal de Panamá. En este sentido, a lo largo de muchos puertos de la costa este de EE.UU., como Miami, Baltimore, Virginia y Charleston, hemos visto inversiones, tonelaje y crecimiento récord que pueden vincularse directamente con la ampliación del Canal de Panamá.
Ampliación en Números: La ampliación del Canal incluyó la construcción de un nuevo juego de esclusas en los lados Atlántico y Pacífico de la vía interoceánica y la excavación de más de 150 millones de metros cúbicos de material.
Como ingeniera a cargo de la ampliación, ¿qué significó para usted supervisar este proyecto?
Empecé a trabajar en el Canal de Panamá en 1985 como ingeniera técnica en el astillero de la División Industrial del Canal. Ascendí de rango para liderar el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, por mucho, el punto culminante de mi carrera. La pura hazaña del proyecto de ingeniería fue un desafío emocionante, porque me permitió diseñar algo en la oficina y luego verlo cobrar vida en el campo y, finalmente, a través del tránsito de un buque. Ese proceso tangible y exitoso fue muy gratificante para mí. Para ser honesta, nunca imaginé que lideraría un proyecto, especialmente uno de la magnitud de la ampliación, donde supervisé 800 ingenieros, de los cuales el 14 % eran mujeres. Como mujer en esa posición de liderazgo, sentí que era importante inspirar a mujeres de todas las industrias para que alcancen esas oportunidades.
Ampliación en Números: La construcción del Canal ampliado se basó en más de 10 años de investigación, y que incluyó más de 100 estudios sobre la viabilidad económica, la demanda del mercado, el impacto ambiental, la ingeniería técnica y más.
El pasado 23 de junio celebramos el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. ¿Qué consejo daría para alentar a más mujeres ingenieras en la industria?
Realmente, creo que las mujeres pueden cumplir lo que se propongan. Puede que no sea fácil, pero alentaría a cualquier ingeniera a que no se avergüence de lograr sus objetivos y busque un grupo que pueda apoyarla en el camino. Cuando me convertí en ingeniera por primera vez, no tenía muchas compañeras de trabajo o modelos a seguir. Todas las personas que me dieron oportunidades de liderazgo eran hombres. Por lo tanto, las figuras masculinas en la industria también deberían dar un paso adelante y brindar patrocinio y tutoría para ayudar a las compañeras de trabajo. Para la industria marítima, es fundamental que trabajemos juntos para garantizar que las mujeres participen y ocupen puestos de liderazgo. También les diría a las mujeres que no teman celebrarse a sí mismas o apoyarse en su papel de mujer en la ingeniería. Para mí, elegí usar un casco y un chaleco de seguridad rosa porque quería que todos supieran que estaba orgullosa de ser mujer y sobresalir en mi trabajo.
¿Quién te inspira en tu trabajo en el Canal?
Me enorgullece trabajar junto a más de 1,000 mujeres que desempeñan un papel crucial en el éxito del Canal de Panamá. Ellas tocan algunos de los aspectos más importantes del trabajo diario del Canal: operaciones de tránsito, talento humano, impacto ambiental y más. Annette Sayavedra de López, vicepresidenta de Capital Humano, por ejemplo, ha trabajado diligentemente para permitir que más mujeres ingresen a la fuerza laboral del Canal a través de nuevas iniciativas. Magnolia Calderón, vicepresidenta de Administración de Recursos Hídricos, ha liderado los esfuerzos para unir a la comunidad de la cuenca para proteger nuestro recurso más preciado: el agua. Marianela Dengo, vicepresidenta de Comunicación e Imagen Corporativa, ha ayudado a fortalecer las relaciones externas del Canal y posicionarse como líder en el comercio mundial durante más de 30 años… y así podría nombrar a muchas más compañeras.
Ampliación en Números: Llamadas así por la clase más grande de buques para las que fueron diseñadas, las esclusas neopanamax del Canal de Panamá permiten que los buques que transportan más de 16.000 TEU transiten por la vía interoceánica. En comparación, las esclusas panamax solo albergan buques que transportan hasta 4.400 TEU.
¿Qué sigue para su equipo en el Canal de Panamá?
Una de nuestras principales prioridades es cumplir la meta del Canal de alcanzar la neutralidad en carbono al 2030. También, estamos en proceso de consolidación de nuestras oficinas para reducir nuestra huella de carbono, entre otras acciones que nos ayudarán a lograr esta meta. Al mismo tiempo, estamos desarrollando soluciones de infraestructura que garantizarán los recursos hídricos para nuestras operaciones y el pueblo panameño durante los próximos 50 años. Para asegurarnos de brindar el mayor valor y eficiencia operativa a nuestros clientes, el Canal también está iniciando un programa de transformación digital de varios años. Durante la próxima década, invertiremos una suma significativa en nuevas herramientas que puedan aprovechar el análisis de datos avanzado para comprender mejor las necesidades de los clientes y las proyecciones a largo plazo. La transformación digital del Canal cambiará el futuro de nuestro negocio, aprovechando los grandes datos para ayudarnos a ser más ágiles, eficientes y valiosos para nuestros clientes. Al igual que con la ampliación, espero que estos proyectos no solo remodelen nuestro futuro, sino que también ayuden a resaltar una nueva ola de líderes en la vía interoceánica. Espero ver la participación de más mujeres apoyando y liderando estos esfuerzos que allanarán el camino hacia un Canal de Panamá más inclusivo, eficiente y sostenible.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El administrador y el vicepresidente de Finanzas del Canal de Panamá ofrecieron perspectivas sobre oportunidades de crecimiento regional durante eventos recientes del IFC y Bloomberg.
A principios de este mes, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, y el vicepresidente de Finanzas, Víctor Vial, fueron invitados a hablar en eventos organizados por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y Bloomberg. Ambas discusiones ofrecieron un vistazo de la perspectiva del Canal sobre las oportunidades para la región de América Latina y la importancia de invertir en un crecimiento sostenible e inclusivo.
Abogar por el desarrollo sostenible en América Latina
El 18 y 19 de mayo, líderes mundiales se reunieron en Panamá para el New Economy Gateway de Bloomberg, una conferencia que exploró oportunidades de crecimiento en América Latina. El administrador del Canal de Panamá participó como panelista para hablar sobre “Cadenas de Suministro Sobrecargadas” (Supercharging Supply Chains), junto con otros líderes en la industria logística.
Además de resaltar el importante rol de Panamá como un centro de comercio y logística, el administrador Vásquez subrayó la sostenibilidad como la clave para el crecimiento futuro de la región.
“En general, la demanda está requiriendo productos más sostenibles”, dijo el Administrador durante su panel. “No solo tenemos la oportunidad de invertir para reducir nuestra huella de carbono, sino también la oportunidad de valorar nuestro servicio de acuerdo con ese mercado, un nuevo mercado emergente para el mundo y la región”.
El Administrador enfatizó que el crecimiento también conlleva una responsabilidad con el medio ambiente y las poblaciones locales. “Uno de los elementos que ha satanizado la lucha de la globalización es quién se quedó atrás. Y asegurarse de que todos pasen al siguiente nivel es importante”, dijo el administrador Vásquez. “Evitar el aislamiento es fundamental para ser parte del mayor flujo de comercio y servicios”.
Antes del panel, el administrador Vásquez habló en Bloomberg TV sobre su perspectiva económica dado el impacto continuo de las interrupciones de la cadena de suministro en el comercio mundial. A pesar de estos desafíos, el administrador compartió una visión positiva del Canal y su crecimiento a largo plazo.
“Hay tres elementos principales que estamos analizando: la neutralidad de carbono, los recursos hídricos y la alta tecnología para acomodar más embarcaciones en la infraestructura existente”, indicó. “Eso requerirá algunas inversiones adicionales que pueden parecer no tradicionales para el Canal de Panamá, pero creo que esta es la siguiente etapa que debemos seguir para seguir siendo competitivos”.
Promoción de soluciones ambientales a través de asociaciones estratégicas
El Canal no es ajeno a perseguir metas ambiciosas y a largo plazo, como lo hizo con el Programa de Ampliación del Canal de Panamá, que se inauguró en 2016. Y al igual que el proceso de financiación del Canal ampliado, ser carbono neutral será una tarea colosal, una que requerirá que las organizaciones pongan no solo la sostenibilidad, sino también la resiliencia en el centro de sus operaciones.
Víctor Vial, vicepresidente de Finanzas del Canal de Panamá, habló recientemente en el IFC Sustainability Exchange, una serie de eventos virtuales centrados en “Finanzas Sostenibles para el Clima y el Impacto Social”. Vial subrayó la necesidad de invertir en gestión del agua, tecnología, infraestructura y operaciones optimizadas, y la importancia de la colaboración intersectorial para descubrir y acelerar soluciones innovadoras al desafío global del cambio climático.
“No será fácil, pero valdrá la pena, y creemos que debemos dar el ejemplo”, indicó Vial. “Vemos eso como una responsabilidad del Canal, dado su papel en la industria, para incentivar a nuestros clientes a hacer todo lo posible para realizar las inversiones necesarias para enfrentar este desafío [ambiental]”.
El Canal, como muchas otras operaciones en todo el mundo, enfrenta desafíos clave para adaptar la infraestructura, las comunidades, las empresas y las personas a los impactos inevitables del cambio climático. El desarrollo de herramientas financieras sostenibles puede incentivar a los clientes, las partes interesadas, las organizaciones internacionales y los gobiernos a integrar la sostenibilidad en el desarrollo económico.
A medida que el Canal impulsa más programas ecológicos, como la reforestación ampliada y los programas de agricultura sostenible, así como operaciones más eficientes desde el punto de vista energético, necesitará el apoyo de sus socios.
“No creemos que sea justo que alguien que ha realizado inversiones significativas en su flota para ser eficiente en carbono deba pagar lo mismo que alguien que no ha realizado ninguna inversión”, señaló Vial. “Queremos asegurarnos de que nuestra estrategia de precios refleje eso y que la sostenibilidad sea parte de nuestro proceso de toma de decisiones”.
Progreso hacia la descarbonización y la resiliencia del agua
Estas reuniones de líderes mundiales y los crecientes llamados a la acción climática reafirman la defensa continua del Canal de Panamá para cadenas de suministro más sostenibles. El Canal entiende que su supervivencia y responsabilidades ya no pueden separarse de las inversiones sostenibles y resilientes al clima.
El Canal ya es intrínsecamente una organización sostenible: el año pasado, le ahorró al mundo 16 millones de toneladas de emisiones de CO2 al operar un atajo confiable y seguro para las embarcaciones. Sin embargo, el Canal también está trabajando para que sus propias operaciones sean lo más bajas en carbono y resistentes posible.
Este mes, el Canal recibió el sello ‘Las 50 Primeras’ del Ministerio del Ambiente (MiAmbiente) por su temprano liderazgo en el impulso de la descarbonización de la vía interoceánica. Desde que el Canal anunció su objetivo de carbono neutral el año pasado, ha desarrollado objetivos factibles para reducir las emisiones en sus propias operaciones y las de sus clientes. También inició recientemente un programa piloto para invertir en remolcadores híbridos y vehículos eléctricos, reduciendo las emisiones de su flota de transporte. La vía interoceánica está incluyendo métodos adicionales para eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles e integrar proyectos de energía limpia, medidas de eficiencia energética y programas de conservación.
El Canal también está comprometido con el avance de soluciones para la disponibilidad de agua, construyendo un sistema sólido de gestión del agua para que sus operaciones sean resistentes a la disminución de las precipitaciones y al aumento de las temperaturas en la cuenca. Como resultado de sus acciones recientes de conservación y monitoreo del agua, el Canal pudo suspender una restricción de calado para las esclusas neopanamax, reteniendo un calado de 50 pies, el nivel más alto posible en la vía interoceánica.
En el transcurso del año pasado, el Canal ha solidificado su visión de sostenibilidad y ha tomado medidas para implementar soluciones holísticas sostenibles para hacer realidad sus objetivos ambientales. A través de mecanismos financieros sostenibles, incentivos de tránsito verde, inversiones tecnológicas y asociaciones industriales, la vía interoceánica continuará elevando sus contribuciones y consolidando su papel como corredor verde líder para el comercio mundial.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El mes pasado marcó el segundo aniversario de que la Organización Mundial de la Salud declarara al COVID-19 como una pandemia mundial. Aunque la resiliencia de la cadena de suministro se puso a prueba en los últimos dos años, los esfuerzos conjuntos de todos los involucrados garantizaron el flujo seguro y sostenible de bienes esenciales en todo el mundo.
Nuestro negocio ha sufrido numerosos cambios en la historia. Si bien el Canal ha podido brindar un servicio seguro y confiable a través de numerosos desafíos globales, constantemente encontramos formas de anticiparnos a las necesidades de la industria y alinearnos con las prioridades globales, demostrando el valor del servicio del Canal de Panamá para el mundo.
Cuando asumí el cargo de Administrador del Canal en 2019, vi una oportunidad cada vez mayor para elevar el servicio y el valor de la vía interoceánica en medio de cambios crecientes en el comercio mundial. Al mismo tiempo, ante la incertidumbre que enfrenta el mundo, los clientes pidieron al Canal previsibilidad de precios.
Las recientes condiciones cambiantes del mercado confirmaron que estas dos visiones para el futuro del Canal podrían reconciliarse. Sin embargo, para ser implementados, requerirían remodelar nuestra estructura comercial central para reflejar cómo operan los clientes hoy, así como usar y encontrar valor en el servicio del Canal de Panamá. Por ello, el 1 de abril presentamos a la industria una propuesta de nueva estructura simplificada de peajes. Los cambios propuestos no solo modificarán la estructura de peajes del Canal de Panamá. En cambio, recalibrarán nuestra estructura comercial general para alinearla con los objetivos de los clientes y de la industria.
Esta propuesta marca el comienzo de una nueva era para el Canal de Panamá, enfocada en maximizar el valor que la vía interoceánica crea, captura y brinda a los clientes en el nuevo panorama comercial actual y en el futuro.
Colaborando en una estructura más simple, más predecible y basada en valores
Para alinear mejor nuestro negocio con los objetivos del cliente y de la industria, primero sabíamos que brindar un servicio más basado en el valor y la estabilidad de precios tendrían que ser los pilares clave de nuestra nueva estructura de peajes.
Para ciertos segmentos del mercado, la estructura actual de peajes del Canal de Panamá se había vuelto demasiado compleja, lo que generaba confusión y malas interpretaciones, y no reflejaba el valor proporcionado a cada buque. Además, los clientes solicitaban previsibilidad en un entorno comercial altamente volátil.
Para asegurarnos de desarrollar una propuesta informada y equilibrada, consultamos con las asociaciones marítimas y los clientes durante el proceso de planificación, lo que les dio la oportunidad de revisar y compartir comentarios sobre nuestras ideas.
Nuestra propuesta se centra en los siguientes cambios clave destinados a cumplir tres objetivos principales:
La propuesta también recomienda fijar las tarifas de lastre como un porcentaje de los peajes cargados. El programa de lealtad del Canal también se simplificará al reducir el número de categorías de seis a una, con el objetivo de tener un nivel de lealtad aplicable a los clientes que desplieguen 1,5 millones de TEU o más por año.
Al cambiar a este sistema, las tarifas de peaje se reducirán de 430 a menos de 60, ofreciendo una forma más sencilla y fácil de usar el Canal de Panamá. Específicamente para el segmento de contenedores, habrá 12 tarifas de peaje en lugar de 175. Este sistema más uniforme minimizará la complejidad innecesaria y facilitará las transacciones.
No se espera que la nueva estructura de peajes tenga un impacto significativo en el precio de los productos básicos transportados a través del Canal de Panamá, principalmente porque la vía interoceánica ha realizado importantes mejoras en su servicio en los últimos años para permitir que los clientes transiten más carga en buques más grandes y, por lo tanto, se beneficien de mayores economías de escala.
A modo de ejemplo, un carrier de automóviles puede transportar hoy 6.500 vehículos a través de las esclusas de panamax. Según nuestra estructura de peaje propuesta, el costo de su tránsito aumentará gradualmente de $43 hoy a $60 por vehículo para 2025. Suponiendo que cada automóvil cueste $20.000, los peajes del Canal de Panamá seguirán representando solo el 0,1 por ciento del precio final de mercado de cada unidad. De manera similar, para 2025, un buque de GNL que transporte 3,3 millones de mmbtu a través de las esclusas neopanamax vería aumentar el costo de su tránsito en un total de $0,05 por mmbtu, solo el 0,7 por ciento de su precio final de mercado. Los portacontenedores verán aumentos de un dígito por TEU transportado.
Invirtiendo en el Valor Creciente de la Ruta del Canal de Panamá
Confiamos en que, al realizar estos cambios, la estructura de peajes del Canal de Panamá reflejará mejor el valor proporcionado y permitirá un mejor uso de la capacidad, lo que desbloqueará mayores oportunidades de crecimiento para los clientes. Esta propuesta, sin embargo, también es solo una de una serie de contribuciones de Canal a cadenas de suministro más inteligentes y sostenibles.
Paralelamente a esta nueva estructura, nuestro equipo realizará inversiones pioneras en los próximos años en proyectos de mantenimiento, transformación digital, agua, así como nueva infraestructura y equipamiento para cumplir con nuestro objetivo de ser neutrales en carbono para 2030. Estas inversiones reflejan nuestro compromiso con esta nueva era para el Canal de Panamá y sus clientes.
Iniciar estos cambios e inversiones hoy será fundamental, dado que la demanda del comercio mundial seguirá aumentando, al igual que los desafíos impuestos a la sostenibilidad a largo plazo de nuestro servicio y el de nuestros pares. Al establecer peajes más predecibles, aprovechar la tecnología para agilizar los tránsitos, asegurar operaciones neutras en carbono y más, prepararemos el Canal de Panamá y fortaleceremos el valor que ofrece en colaboración con los clientes y la industria en medio de esta nueva realidad.
En este espíritu continuo de colaboración, nos mantenemos abiertos a las ideas y al diálogo continuo a medida que avanzamos en este proceso. Juntos, aseguraremos que el Canal de Panamá continúe ofreciendo un servicio competitivo, seguro y confiable a más de 180 rutas marítimas, conectando 1.920 puertos en 170 países.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Después de mantener un calado operativo estable durante la estación seca, la vía interoceánica se enfoca en proyectos de ahorro de agua a largo plazo
Hace dos años, el Canal de Panamá enfrentó un dilema sin precedentes. Después de meses de sequía, las lluvias en la vía interoceánica estuvieron cerca del 90 por ciento por debajo del promedio histórico en diciembre, lo que convirtió al año 2019 en uno de los más secos jamás registrados.
Sin embargo, diciembre de 2019 era solo el comienzo de la estación seca, dejando al Canal con el enorme desafío de administrar la escasez de agua por el resto de la temporada. Administrar el agua para ofrecer calados aceptables a los clientes y asegurar la disponibilidad de agua para la población en los próximos meses requirió de soluciones innovadoras.
Dos años después, la temporada seca sigue representando un desafío anual para la vía interoceánica, ya que sus operaciones deben adaptarse para garantizar que el agua ahorrada durante la temporada lluviosa sea suficiente para las operaciones y el suministro de agua potable para la población por los próximos meses.
Sin embargo, el Canal de Panamá se encuentra hoy en una situación muy diferente a la de hace dos años. A pesar de que en el mes de marzo el país se encuentra en medio de la estación seca, la vía interoceánica ha estado ofreciendo a los clientes su nivel de calado más alto. El Canal prevé mantener un calado estable hasta el final de la estación seca de 2022, lo que reafirma el éxito de las medidas de ahorro de agua introducidas en 2020.
“La conservación de los recursos hídricos no es negociable: nuestro país y nuestros clientes dependen de que el Canal de Panamá ahorre la mayor cantidad de agua dulce posible. La administración apropiada del agua por parte de nuestro equipo es ahora la principal manera en que brindamos valor”, dijo el administrador Ricaurte Vásquez Morales.
En los próximos años, se espera que el cambio climático cause una mayor afectación en la disponibilidad del recurso hídrico en la vía acuática panameña y en todo el mundo. Por lo tanto, para garantizar el valioso servicio que brinda a sus clientes, el Canal ha preparado procedimientos, tecnologías e inversiones a largo plazo para asegurar la confiabilidad de la ruta durante los próximos años.
El valor continuo de las medidas de ahorro de agua
El Canal de Panamá y el agua siempre estarán intrínsecamente vinculados. Los reservorios de la vía interoceánica son la principal fuente del recurso hídrico para el tránsito de más de 13,000 buques que transportaron más de 516 millones de toneladas del Canal de Panamá (CP-SUAB) el año fiscal pasado, así como también para más de la mitad de la población de Panamá.
Cuando los niveles de los lagos disminuyeron hace dos años, el Canal respondió aplicando medidas diseñadas para proteger los niveles operativos de agua y, a su vez, mantener un cierto nivel de confiabilidad para sus clientes. Estas acciones incluyeron el cargo por agua dulce, el intercambio transparente de datos de los niveles del lago Gatún y ajustes a su sistema de reservas para asegurar el uso eficiente del agua durante los tránsitos.
El Canal también introdujo medidas de conservación de agua en sus operaciones durante la estación seca. Por ejemplo, la implementación de llenados cruzados en las esclusas, una técnica que envía agua entre los dos carriles en las esclusas panamax durante los tránsitos, genera un ahorro equivalente al total de seis esclusajes diarios.
A los tres meses de implementar estos cambios, los niveles del lago se estabilizaron. Para septiembre de 2020, el Canal pudo ofrecer nuevamente a los clientes su calado más alto en las esclusas neopanamax, 50 pies, un aumento significativo con respecto a los 43 pies disponibles un año antes.
A pesar del incremento de precipitaciones en esta estación seca, el Canal continúa implementando medidas de ahorro de agua. Como resultado, el equipo pudo posponer dos ajustes de calado en marzo de 2022, lo que permitió a los clientes continuar beneficiándose del calado máximo de 50 pies.
“Nuestra capacidad para posponer los ajustes de calado planificados es una prueba de que nuestro equipo puede administrar de manera efectiva el recurso hídrico que tanto se necesita para brindar a nuestros clientes una mayor confiabilidad”, dijo la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta.
Mantener estas medidas sigue siendo crítico para los clientes, ya que el calado operativo del Canal impacta directamente en el volumen de carga que un buque puede transportar a través de la vía interoceánica. Esto, a su vez, beneficia a su desempeño y cadenas de suministro globales. Por cada pie adicional de calado, un buque portacontenedores puede transportar 300 contenedores adicionales llenos.
No obstante, el Canal de Panamá espera que las líneas navieras continúen consolidando más carga en menos barcos debido al cambio en las cadenas de suministro globales, que se han vuelto aún más volátiles desde la pandemia de la Covid-19. Esta tendencia traerá barcos más grandes y con más carga a la ruta por Panamá, por ende, la importancia de salvaguardar este calado operativo en el futuro.
Avances en las inversiones para garantizar la confiabilidad en las próximas décadas
Para adaptarse a las tendencias futuras de la industria y los consumidores, el Canal de Panamá avanza en sus planes para construir un sistema de administración del recurso hídrico, que abarcará una serie de proyectos diseñados para garantizar un amplio suministro de agua a largo plazo, mientras protege el ambiente y toma en cuenta las variaciones como resultado del cambio climático. Se espera que el sistema requiera una inversión de $2 mil millones, lo que lo convierte en uno de los proyectos más imprescindibles de la vía interoceánica desde la ampliación del Canal.
El Canal tiene como meta finalizar el trabajo de diseño conceptual para 2024, con el objetivo de completar la cartera de proyectos en 2028.
“Ya no podemos pretender que el agua es un recurso abundante. Para salvaguardar el desarrollo de nuestros clientes, así como el comercio internacional y los medios de subsistencia de millones de personas, debemos realizar inversiones significativas en soluciones resilientes ahora”, dijo el administrador Vásquez Morales.
Añadió que este proyecto, y los esfuerzos continuos del Canal, “refuerzan nuestro papel como un socio constante para nuestros clientes y como impulsor del progreso económico y la gestión ambiental”.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Los resultados del Tablero de Emisiones de CO2 demuestran que los buques ahorraron 3 millones de toneladas más que en 2020 al transitar a través de la Ruta Verde del Canal de Panamá
El Canal de Panamá contribuyó a la reducción de 16 millones de toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono (CO2) en el 2021, en comparación a la ruta alterna más probable.
Estos ahorros, 3 millones más que en el 2020, equivalen a las emisiones de 3.2 millones de vehículos sedanes conducidos durante un año o al carbón absorbido por 248 millones de plantones de árboles cultivados por 10 años. “El año pasado, lanzamos el Tablero de Emisiones de CO2 para ayudar a nuestros clientes a tener un mejor seguimiento de sus emisiones y comprender los beneficios que brinda tomar la ruta más corta, creando una cadena de suministro más sostenible”, dijo el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales. “A lo largo del año, el tablero ha brindado visibilidad a los clientes y actores de los ahorros en emisiones de CO2 generados al elegir la ruta del Canal de Panamá, a medida que avanzamos con iniciativas para convertirnos en carbono neutral”, añadió.Los portacontenedores lideraron en el ahorro de emisiones con 5.2 millones de toneladas ahorradas, seguidos por los graneleros (2.5 millones), los quimiqueros (1.77 millones), y los buques de gas licuado de petróleo (GLP) (1.2 millones).
Los clientes que registraron los mayores ahorros de emisiones de CO2 al elegir la ruta por el Canal a lo largo de 2021 fueron Maersk (933,308 toneladas de CO2), Mediterranean Shipping Company (909,264 toneladas de CO2), CMA CGM (503,960 toneladas de CO2), Hapag-Lloyd (478,764 toneladas de CO2), y Trafigura Beheer BV (448,940 toneladas de CO2).
Los datos anuales fueron calculados por el Tablero de Emisiones de CO2 del Canal de Panamá, a través del cual se publicarán datos mensuales sobre las emisiones de CO2 ahorradas por buques que eligieron transitar por la vía interoceánica en comparación a la ruta alterna más probable. El tablero utiliza datos y tecnología georreferenciada que ya están a bordo de los buques para medir el ahorro de emisiones, con datos publicados mensualmente por segmento, cliente, ruta, entre otros.
El tablero es parte de los esfuerzos del Canal de Panamá para maximizar sus beneficios ambientales y minimizar el impacto ambiental de sus clientes. La vía interoceánica ha introducido una serie de incentivos ambientales y herramientas únicas para la industria desde 2016 a través de su Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection.
De igual forma, el Canal promueve las recomendaciones de velocidad y tráfico para proteger a los cetáceos, a medida que inician su migración estacional, y trabaja de cerca con las comunidades de la Cuenca Hidrográfica en el manejo sostenible de su entorno.
El Canal de Panamá como corredor verde para el comercio marítimo
El año pasado, la vía interoceánica anunció sus planes para convertirse en carbono neutral para el 2030. Para lograr este objetivo y maximizar su valor como corredor verde para el transporte marítimo mundial, la vía interoceánica espera realizar importantes inversiones y cambios en sus operaciones en los próximos años. Comenzando con la compra de vehículos eléctricos y remolcadores híbridos, se anticipa que la modernización de su equipo e infraestructura requerirá una inversión de $2.4 mil millones. El Canal también continuará trabajando con los actores internacionales para garantizar que sus contribuciones estén alineadas con los esfuerzos globales hacia la descarbonización de la industria.
En noviembre, el Canal de Panamá participó en la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), reforzando la importancia de involucrar a toda la cadena de suministro en los objetivos hacia la neutralidad de carbono de la industria. El Canal también se unió a más de 150 organizaciones de la industria marítima en el Llamado a la acción para la descarbonización del transporte marítimo, una promesa y un compromiso para tomar medidas concretas contra el calentamiento global.
En el futuro, el Canal incorporará en su estructura de precios las emisiones de los buques durante el tránsito por la vía interoceánica, con base en la tecnología y maniobrabilidad de los buques, para ayudar aún más a la descarbonización de la industria marítima.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Este mes marca el final de otro año récord para el Canal de Panamá, lo que no fue fácil, dados los desafíos que enfrentó la vía interoceánica: desde interrupciones en la cadena de suministro global hasta los efectos continuos de la pandemia de la covid-19 en la economía global. Detrás del servicio ininterrumpido de la vía interoceánica se encuentra un equipo de clase mundial, que trabajó incansablemente para garantizar un servicio seguro y confiable de cara al futuro.
Al acercarnos a un nuevo año, pedimos a los líderes del Canal de Panamá que reflexionaran sobre los principales logros del año 2021, así como sobre lo que tienen planeado para el 2022.
Operaciones
Aunque el comercio mundial comenzó su resurgimiento en 2021, el Canal de Panamá mantuvo a sus equipos operativos en óptimas condiciones, dado el impredecible impacto de la pandemia en el tráfico hasta el momento. La fuerza laboral hizo ajustes rápidos para adaptarse al aumento sin precedentes de la demanda. En febrero, el Canal modificó su sistema de reserva de tránsito y otros servicios marítimos para administrar mejor su capacidad frente a las condiciones del mercado en rápido crecimiento. El Canal también ofreció un espacio de reserva por medio de subasta para las esclusas panamax y neopanamax para mejorar los tiempos de espera y ofrecer opciones de reserva adicionales, así como flexibilidad a los clientes.
En octubre, el Canal de Panamá celebró un año récord. “Nuestros logros en 2021 fueron posibles gracias a la dedicación de nuestro equipo humano capaz de comprender las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Fortalecimos nuestro servicio, priorizando la salud y seguridad de las tripulaciones de los buques y nuestro personal a bordo. Esperamos poder acomodar aún más tránsitos para nuestros clientes en el próximo año, ya que se espera que los tránsitos de portacontenedores, gas natural licuado y gas licuado de petróleo impulsen el crecimiento en 2022″, dijo la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta,
Sostenibilidad
Acelerar la transición del Canal de Panamá a la neutralidad en carbono también será una prioridad clave para la vía interoceánica durante el próximo año. En el 2021, la vía interoceánica lanzó su Tablero de Ahorro de Emisiones de CO2, una herramienta para calcular las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ahorradas por las embarcaciones que transitan por el Canal de Panamá, en comparación con la ruta alternativa más probable. Se debe destacar que para el 2020, la ruta del Canal de Panamá permitió un ahorro de más de 13 millones de toneladas de emisiones de CO2 por parte de nuestros usuarios.
El año pasado, el Canal de Panamá también firmó el llamado a la acción para la descarbonización del transporte marítimo con 150 organizaciones marítimas; y contribuyó trazando una trayectoria de 1,5 C para el transporte marítimo del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. De igual forma, el Canal ofreció una presentación sobre rutas marítimas sostenibles en la Conferencia del Cambio Climático (COP26) 2021 de las Naciones Unidas.
En 2022 la vía interoceánica avanzará en su compromiso de alcanzar la neutralidad en carbono para el 2030, con planes ya en marcha para invertir aproximadamente $2.4 mil millones en la modernización de su equipo e infraestructura. Para el equipo de operaciones, los próximos pasos incluyen la adquisición de 10 remolcadores híbridos, con la opción de comprar otros 10, lo que reducirá las emisiones de carbono operativas de los remolcadores en un 20 por ciento. El Canal también introducirá una flota vehículos eléctricos, entre otras medidas.
“Nuestro objetivo es comenzar una serie de inversiones que maximicen el valor que podemos ofrecer a nuestra comunidad, clientes y el mundo como una ruta y corredor verde para el comercio mundial. Al fortalecer nuestra infraestructura, tecnología y equipos, podemos enfrentar este desafío y asegurarnos de continuar brindando el servicio seguro, eficiente y confiable que hemos ofrecido durante más de 100 años”, dijo Víctor Vial, vicepresidente de Finanzas.
Infraestructura e ingeniería
Mantener y modernizar la infraestructura del Canal no es una misión pequeña. Se lleva a cabo más de 100 proyectos de mantenimiento en un año típico para preservar la infraestructura y el equipo.
Para planificar, monitorear y ejecutar proyectos de manera proactiva y eficiente, Miguel Lorenzo, vicepresidente de Infraestructura e Ingeniería y su equipo de trabajo revisaron y optimizaron en los últimos meses la cartera de inversiones de la vía interoceánica para determinar nuevas formas de llevar a cabo proyectos de adquisición, mejora y reemplazo de equipos. Según Lorenzo, el 2021 marcó el inicio de una serie de adecuaciones organizacionales que “cambiarán fundamentalmente” la forma en que se gestiona los activos físicos del Canal en los próximos años, con inversiones previstas para 2022 a fin de garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Canal.
“Estamos llevando a cabo evaluaciones exhaustivas de las condiciones de nuestras infraestructuras, especialmente las más antiguas, para definir necesidades de atención a corto, mediano y largo plazo. Paralelamente, evaluaremos y ejecutaremos aquellos proyectos que apunten a mantener la licencia social y ambiental del Canal, especialmente, aquellos alineados con nuestra declaración de ser una entidad neutral en emisiones de gases de efecto de invernadero en el año 2030”, dijo.
Transformación digital
El diseño e implementación de la visión de transformación digital del Canal de Panamá y la hoja de ruta de alto nivel fue otro esfuerzo estratégico en 2021 que continuará en los próximos años. Según Antonio Córdoba, vicepresidente de Transformación Digital, “digitalizarse” es esencial para el Canal, ya que “hará evolucionar nuestra organización hacia una nueva etapa de innovación y nos mantendrá relevantes, transparentes y exitosos”.
Como parte de este proceso, Córdoba y su equipo establecieron las prioridades y analizaron las brechas digitales, nuevas formas de trabajo, la hoja de ruta de datos y análisis, y la transformación cultural, entre otros componentes de la estrategia global de transformación digital. “También definimos, a alto nivel, nuestra evolución interna de IT (Tecnologías de la Información, por sus siglas en inglés), que nos permitirá apoyar a la organización en nuestra aceleración hacia el futuro digital”, subrayó.
En adelante, el equipo anticipa un fuerte enfoque en su agilidad organizacional, así como nuevos procesos mejorados y digitalizados. Estos cambios traerán una mayor eficiencia operativa en todos los niveles. “Un uso incremental de los datos como nunca antes habíamos hecho, gracias a las nuevas tecnologías que estamos implementando, permitirá a la organización descubrir nuevos conocimientos comerciales, mejorar la previsibilidad, y tomar mejores decisiones basadas en datos para el 2022. Daremos prioridad a la actualización de nuestra infraestructura y sistemas de base de IT de manera sostenible y consistente, para enfrentar la nueva era de transformación y cambios tecnológicos”, dijo Córdoba.
Agua
El Canal de Panamá también avanza en inversiones que redefinirán su uso del agua durante los próximos 50 años, al tiempo que logran un progreso constante en el corto plazo.
Un año después de la introducción de medidas de administración eficiente del agua, el Canal de Panamá ofreció un calado máximo de 50 pies en las esclusas neopanamax en 2021, el más alto permitido en la vía interoceánica. Gracias a una gestión eficaz del agua y a un aumento de las precipitaciones, el calado más alto aumentó la capacidad de la vía interoceánica para maniobrar embarcaciones más grandes y pesadas, una tendencia que se espera que continúe este próximo año.
Por otro lado, el Canal de Panamá continuó en la búsqueda de una solución hídrica a largo plazo, llegando a un acuerdo en noviembre con el Cuerpo de Ingeniería de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés) para desarrollar un plan de manejo integrado de recursos hídricos económicamente justificado y ambientalmente sustentable. John D. Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos, confirmó que el plan cubrirá “medidas específicas para maximizar el rendimiento de los recursos hídricos dentro de la cuenca del Canal de Panamá y, potencialmente, incluye soluciones complementarias integradas, lo que resultará en un aumento de la fiabilidad operativa y resistencia del sistema”. Agregó que el acuerdo también abarcará “un reconocimiento, estudios de viabilidad y fases de apoyo a la licitación para preparar las solicitudes de construcción de diseño para las soluciones seleccionadas, así como el desarrollo de capacidades durante todo el proceso”.
En 2022, Langman y su equipo trabajarán junto con los expertos de USACE para avanzar en la gestión de proyectos, ingeniería, hidrología, calidad del agua y otros elementos durante las fases de reconocimiento y factibilidad relacionadas con el acuerdo alcanzado.
Visión estratégica
Las medidas para asegurar el agua en 2021 también ofrecieron lecciones invaluables que se aplicarán el próximo año. “Luego de implementar el cargo por agua dulce y escuchar a los clientes durante los últimos meses, reconocemos el valor de ofrecer un precio dinámico sujeto a las condiciones del mercado”, dijo el administrador Ricaurte Vásquez Morales.
“Estamos trabajando para desarrollar una estrategia de precios que les brinde más visibilidad y transparencia, y al mismo tiempo salvaguardar la competitividad de nuestra ruta”, agregó.
Según el Administrador, “la transparencia y la comunicación cercana con los clientes de todo el equipo del Canal de Panamá resultó esencial para el éxito general de la vía acuática en 2021. Al final del día, nuestro legado depende de nuestra capacidad para crear, capturar y generar valor de manera sostenible para nuestros clientes, lo cual solo podemos lograrlo juntos”.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Inmediatamente después de la COP26, el Canal de Panamá anuncia la Clasificación de Buques Verdes y el compromiso con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. para una solución de agua a largo plazo.
Hace cinco años, las contribuciones del Canal de Panamá para la reducción de emisiones de la industria naviera internacional se presentaron durante la 70ma sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 70, por sus siglas en inglés) de la Organización Marítima Internacional (OMI). Avanzando rápidamente hasta este mes, los esfuerzos de la vía interoceánica se han multiplicado para responder a la urgencia del cambio climático. Este mes, el Canal de Panamá se está basando aún más en esto, desde abogar por la descarbonización del transporte marítimo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), hasta presentar un nuevo sistema de clasificación, acciones destinadas a fortalecer su posición como un corredor verde para el comercio mundial.
Expansión de los esfuerzos para apoyar los buques más ecológicos
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, anunció que el Canal dará un paso más en sus esfuerzos, en reconocimiento por la urgencia del cambio climático y la necesidad de acelerar la industria y la acción climática global. Mientras hablaba en AAPA Latino en Cartagena, Colombia, el 30 de noviembre, el administrador Vásquez Morales anunció el sistema de Clasificación de Buques Verdes del Canal de Panamá, que incluirá una Tarifa de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Estos cambios se basarán en los incentivos existentes del Canal para las líneas navieras sostenibles, proporcionados a través de su Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection, que ha evolucionado desde el premio Green Connection, el Environmental Premium Ranking y la Calculadora de Emisiones.
La urgencia de tomar medidas climáticas está frente a nosotros, y la industria debe adoptar un enfoque acelerado para mitigar los efectos ya adversos del cambio climático. Al implementar esta tarifa, el Canal reconoce los impactos ambientales del transporte marítimo, así como aquellos en la industria que están allanando el camino para minimizar las emisiones.
La tarifa apoyará inversiones para garantizar estándares de desempeño ambiental y ayudará a que las operaciones del Canal sean neutrales en carbono.
Los buques se clasificarán en niveles en función de su eficiencia energética. La clasificación y la tarifa solo se aplicarán a los buques de más de 125 pies (38,1 metros) de eslora total (LOA, por sus siglas en inglés). Este sistema de clasificación incorporará los siguientes tres factores que reducirán las emisiones de GEI entre un 20 y un 100 por ciento durante el tránsito por el Canal:
Índice de diseño de eficiencia energética (EEDI, por sus siglas en inglés)
Medidas operativas eficientes como el uso del propulsor de proa
Uso de biocombustibles de carbono cero o combustibles neutros en carbono
El Canal ha mantenido conversaciones directamente con los propietarios de buques como parte de su transparencia, mientras que evalúa estos cambios, y trabajará con los clientes para acelerar juntos la neutralidad de carbono. Este programa también estará alineado con las regulaciones de la Organización Marítima Internacional que promueven los planes internacionales de descarbonización en el sector marítimo.
Neutralidad de carbono y transformación digital en el Canal de Panamá
Mientras tanto, la subadministradora Ilya Espino de Marotta participó de la Conferencia TOC Connect el 3 de noviembre, donde compartió actualizaciones sobre el proceso en curso del Canal para alcanzar la neutralidad de carbono, incluyendo los próximos planes para consolidar las instalaciones del Canal, a fin de reducir su huella de carbono en un 33 por ciento. También detalló que, a medida que los buques hacen la transición a combustibles más limpios, el Canal está invirtiendo en remolcadores híbridos, comenzando con 10, con potencial para incluir más, lo que reduce el 20 por ciento de las emisiones de carbono operativas de los remolcadores. Sumado a esto, el Canal introducirá una flota de vehículos eléctricos. Mantener y modernizar la infraestructura de la vía interoceánica l también es una prioridad para asegurar un futuro sostenible.
Para el resto de la década, el Canal planea invertir varios miles de millones de dólares en equipos, infraestructura, tecnología y el proyecto de solución de agua, entre otros. Este plan incluirá un paso hacia la digitalización de sus l operaciones para brindar más valor a los clientes. Con más datos, el Canal puede anticipar mejor las necesidades de los clientes y adaptar sus operaciones a soluciones sostenibles.
Abogando por la descarbonización del transporte marítimo en la COP26
A principios de mes, el Canal de Panamá se unió a los líderes mundiales en la COP26 en Glasgow para promover la acción climática global. El 4 de noviembre, el Canal de Panamá participó en el Action Hub de la CMNUCC, con una presentación estilo TED a delegaciones internacionales y líderes de la industria sobre cómo las rutas marítimas sostenibles pueden impulsar la acción climática.
El Canal destacó la importancia de involucrar a toda la cadena de suministro, desde las líneas navieras hasta los clientes finales, en la transición sostenible.
“Necesitamos entender que ser parte del negocio marítimo puede y debe apoyar el esfuerzo global de reducir las emisiones de carbono”, dijo el especialista ambiental Alexis Rodríguez durante la presentación en el Action Hub de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). “El transporte marítimo seguirá desempeñando un papel importante en la cadena de suministro, ya que el COVID-19 sigue afectando las importaciones. Necesitamos tener pautas claras en todos los organismos internacionales para alcanzar estos objetivos”.
El Canal de Panamá también estuvo presente en el evento paralelo de la Cámara Marítima Internacional (ICS, por sus siglas en inglés) “Modelando el futuro del transporte marítimo” el 6 de noviembre, mostrando las ventajas de la ruta verde y el valor que los corredores verdes brindan al comercio marítimo internacional.
Finalmente, Rodríguez se desempeñó como panelista en un evento de la OMI el 10 de noviembre, que exploró oportunidades para que los países en desarrollo proporcionen combustibles sin carbono al transporte marítimo mundial. Luego, cerró las actividades del mes uniéndose a las reuniones del Comité de Protección del Medio Marino de la OMI (MEPC), donde continuaron las discusiones sobre investigación y desarrollo para la descarbonización del transporte marítimo.
Asegurar el futuro de la disponibilidad de agua
En 2019, el Canal de Panamá anunció planes para invertir en una serie de soluciones para asegurar la calidad y cantidad de agua para apoyar las necesidades de la población y del Canal, durante al menos los próximos 50 años. Como paso más reciente hacia este objetivo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (USACE, por sus siglas en inglés) proporcionará asistencia técnica para el proyecto para garantizar la sostenibilidad operativa, los servicios de ingeniería y el análisis general del proyecto. El USACE trabajará junto con los profesionales del Canal para desarrollar el diseño conceptual de alternativas de agua. Ambas organizaciones tienen una larga asociación, que se remonta a la construcción del Canal en 1914.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El Canal de Panamá comenzó su año fiscal 2022 (AF22) a principios de octubre, marcando el final de un año de tráfico récord en la vía interoceánica e interrupciones de la cadena de suministro global en todo el mundo. Con motivo de la ocasión, realizamos una sesión de preguntas y respuestas con el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, para conocer el desempeño de la vía interoceánica en el año fiscal 2021, las limitaciones de la cadena de suministro global, los próximos pasos de neutralidad de carbono y más. A continuación sus respuestas.
El Canal de Panamá registró un tonelaje récord en el año fiscal 2021 (AF21).
¿Qué segmentos y tendencias en el comercio mundial impulsaron este crecimiento? ¿Continuará esto en el año fiscal 2022?
Entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, 516.7 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal) pasaron por la vía interoceánica, transportadas principalmente por portacontenedores (184.3 millones de toneladas CP/SUAB, ya que la demanda de bienes de consumo aumentó drásticamente en los Estados Unidos. Anticipamos que los niveles de tráfico para los portacontenedores serán similares en el año fiscal 2022, ya que continúa la alta demanda de importaciones de carga en contenedores en los Estados Unidos.
Entre todos los segmentos, el de gas natural licuado (GNL) registró el mayor aumento de tonelaje con casi un tercio (31.4 por ciento) más en comparación con el año fiscal anterior. También, vimos más tránsitos y tonelaje de GNL facilitados por el equipo del Canal de Panamá este año, una hazaña no pequeña, dado que los buques del segmento comenzaron a transitar por la vía interoceánica después de la finalización de la ampliación del Canal de Panamá, en junio de 2016. Este aumento se debió a las bajas temperaturas durante el invierno en Asia, lo que intensificó la demanda de energía durante lo que ya era temporada alta. Pudimos adaptarnos a este cambio en el mercado manteniéndonos flexibles con nuestro sistema y operaciones de reserva de tránsito. En los últimos cinco años, nuestro equipo ha ganado una tremenda experiencia apoyando y adaptándose a las necesidades del segmento, lo que ha consolidado al Canal de Panamá como una ruta segura y confiable para el GNL. A medida que más terminales de GNL en las costas este y del golfo de EE. UU. abran o amplíen sus operaciones y aumenten las exportaciones a Asia, esperamos que el segmento continúe dependiendo más de la vía interoceánica durante al menos los próximos tres años.
Por otro lado, los embarques de granos a través del Canal han aumentado a medida que los exportadores en Estados Unidos satisfacen la demanda de soja para la alimentación de animales de corral en China.
¿Cómo mitigó el Canal de Panamá el impacto continuo de la covid-19 en las operaciones?
A pesar de los continuos desafíos que enfrentó nuestra industria, el Canal de Panamá tuvo un año histórico gracias a nuestra fuerza laboral de clase mundial y su compromiso de servir al comercio internacional sin interrupciones. Estoy increíblemente agradecido por nuestro equipo que ha trabajado arduamente para proteger la salud y la seguridad de nuestra fuerza laboral, nuestros clientes y sus tripulaciones. Continuaremos manteniendo las medidas de bioseguridad, las cuales han permitido que el Canal permanezca abierto sin interrupción y que los clientes entreguen sus cargas alrededor del mundo.
Los desafíos en la cadena de suministro continúan afectando a los puertos de todo el mundo: ¿cómo manejó esto el Canal de Panamá en el año fiscal 2021?
Al entrar en el año fiscal 2021, sabíamos que el impacto residual de la covid-19 afectaría las cadenas de suministro, y preparamos a nuestra fuerza laboral para esta situación. Entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, las importaciones de carga en contenedores a los Estados Unidos crecieron un 19 por ciento a medida que los consumidores comenzaron a gastar el dinero ahorrado durante la pandemia. La falta de buques para abastecer esta creciente demanda, junto con los problemas de congestión en los puertos y las altas tarifas de flete, tensaron la cadena de suministro. El Canal manejó estos cambios manteniendo las operaciones ágiles, pronosticando las tendencias del mercado para garantizar un servicio ininterrumpido a nuestros clientes, al tiempo que resguardaba la seguridad en el centro de nuestras operaciones. Por ejemplo, en junio de este año, el Canal hizo cambios para acomodar buques más grandes, aumentando la longitud máxima permitida (LOA, por sus siglas en inglés) para los barcos que transitan por las esclusas neopanamax y permitir que el 96.8 por ciento de la flota mundial de portacontenedores transite por esta vía. Además del aumento de la LOA, el Canal mantuvo un calado de 50 pies, el nivel más alto permitido en la vía interoceánica, lo que benefició a los clientes que pudieron transportar más carga a bordo de sus buques.Si bien hemos podido mantenernos ágiles y flexibles para continuar ofreciendo un servicio confiable pese a los desafíos de la pandemia, no hemos perdido de vista el futuro. Por ello, durante el pasado año, el Canal siguió avanzando en sus compromisos con el medio ambiente, a través de la sostenibilidad y la innovación.
¿Hubo cambios significativos en las rutas principales y los clientes?
Medido por tonelaje transportado, las principales rutas comerciales se mantienen iguales, excepto la ruta de la costa este de América del Sur – Asia, que reemplazó a la ruta de la costa este de los EE. UU. – costa oeste de América Central. Corea del Sur se convirtió en el cuarto usuario principal de la vía interoceánica este año, superando a Chile y precedido por los Estados Unidos, China y Japón.
¿El Canal tiene planes de digitalizar sus operaciones?
Muchos están recurriendo a la tecnología como respuesta a los crecientes desafíos en la industria, desde problemas de la cadena de suministro global hasta el cambio climático. Para mantenerse a la vanguardia, el Canal de Panamá iniciará un programa de transformación digital +en el año fiscal 2022 que transformará el futuro de nuestro negocio. En lugar de expandir la infraestructura física del Canal, que requeriría una construcción costosa y disruptiva, nuestro equipo utilizará la tecnología para encontrar nuevas formas en las que podamos aumentar el valor que el Canal de Panamá ofrece a nuestros clientes y al país. Durante la próxima década, invertiremos aproximadamente $500 millones, incluyendo capacidades avanzadas de análisis de datos, para que nuestro equipo pueda comprender mejor las necesidades de nuestros clientes, sus proyecciones a largo plazo y los servicios que el Canal puede ofrecer para hacer su tránsito más eficiente. En esta transición, buscaremos ganar visibilidad de las necesidades no solo de las líneas navieras, sino también del propietario de la carga y de los clientes finales, aprovechando los datos en tiempo real para ayudarnos a ser más ágiles, mejorar nuestra calidad de servicio y continuar aportando valor a la ruta.
En el año fiscal 2021, el Canal anunció planes para convertirse en carbono neutral para 2030. ¿Qué progreso se ha logrado para lograr este objetivo? ¿Qué viene después?
Estamos trabajando en la hoja de ruta que describe los pasos específicos que tomará el Canal de Panamá para alcanzar la neutralidad de carbono para el 2030, desde cómo generamos electricidad a partir de fuentes renovables hasta la migración de la flota del Canal a vehículos eléctricos y remolcadores híbridos. Para finales de la década, esperamos invertir aproximadamente $2.4 mil millones en el reemplazo de equipos y modernización de la infraestructura, así como $2.8 mil millones en mantenimiento. Nuestro equipo también explorará una estrategia de precios que promueva la eficiencia y bajas emisiones de carbono de los barcos que transitan por la vía interoceánica, además de participar en las próximas reuniones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) de 2021 y el Comité de Protección del Medio Marino de la OMI (MEPC77).
El Canal aseguró un calado de 50 pies el año pasado, ¿cómo seguirá el Canal garantizando un suministro constante de agua?
Continuamos avanzando en nuestra inversión planificada que garantizará una disponibilidad constante de agua en el Canal durante los próximos 50 años. En junio de 2021, decidimos reformular el modelo de licitación para este Programa de Sistema de Gestión del Agua a largo plazo, para tomar en consideración los comentarios recibidos de las empresas interesadas que participaron en el proceso de precalificación. Actualmente, estamos evaluando la(s) mejor(es) alternativa(s) considerando costo-beneficio, confiabilidad y control, desafíos técnicos e implicaciones socioambientales. El siguiente paso será el desarrollo de los diseños conceptuales. Elegimos este enfoque porque reducirá el riesgo, mejorará las estimaciones de costos y facilitará la evaluación técnica de las propuestas. Mientras tanto, seguiremos compartiendo los niveles de agua diarios en el lago Gatún y anunciando los ajustes de calado con al menos cuatro semanas de anticipación.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Antes de la apertura del Canal de Panamá hace 107 años, el comercio marítimo en las La pandemia de la COVID-19 ha cambiado la dinámica de la industria del transporte marítimo. A medida que las cadenas de suministro cambiaron, los patrones del comercio mundial comenzaron a adaptarse. Esto expuso áreas a lo largo de la cadena de suministro que necesitaban transformarse para enfrentar las demandas y desafíos de hoy, más allá de la preparación para una pandemia. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), reveló que la influencia humana es en gran medida responsable del cambio climático, por lo que se espera que el calentamiento global supere los 1.5 °C y 2 °C durante el siglo XXI, a menos que se produzcan reducciones significativas en el dióxido de carbono (CO2) y otras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las próximas décadas. Este informe fue un llamado de atención contundente y expuso, además, que la inacción es inaceptable.
El papel del Canal de Panamá ha trascendido más allá de ser una ruta más corta en la cadena logística: de reducir tiempos de navegación a promover el transporte marítimo sostenible y la optimización de rutas como un medio para reducir emisiones de CO2. Por lo tanto, el año pasado, la vía acuática presentó varias iniciativas para alinearse con la respuesta global al cambio climático, así como lo han hecho muchos actores en la cadena de valor, desde líneas navieras hasta dueños de carga.
A principios de este año, el Canal de Panamá lanzó el Tablero de Emisiones de CO2, publicando datos mensuales de las emisiones ahorradas por buques que eligieron transitar por la vía interoceánica en comparación con la ruta alterna más probable. En abril de 2021, el Canal también anunció su objetivo de convertirse en carbono neutral en sus operaciones para 2030, una fecha límite compartida por muchos en la industria marítima, ya que el cambio climático representa una amenaza inminente para los recursos del planeta.
En su nuevo informe “Trazando el Camino hacia 1.5 C para el Transporte Marítimo“, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas menciona que el Canal de Panamá estableció sus objetivos de descarbonización, mientras que incentiva que a los clientes a reducir su huella de carbono mediante la publicación de la reducción en el Tablero de Emisiones. Para el organismo, este es un ejemplo de acciones que se pueden tomar para acelerar el proceso de descarbonización a lo largo de la cadena de valor. Este mes, el Canal de Panamá y más de 150 organizaciones de la cadena de valor marítima firmaron un llamado de acción de parte de la industria, solicitando a los líderes mundiales que se comprometan con descarbonizar el transporte marítimo internacional.
Mirando hacia el futuro, el Canal de Panamá prepara su hoja de ruta para lograr su objetivo de neutralidad de carbono para 2030, que incluye iniciativas como generar electricidad de fuentes renovables, consolidar instalaciones para minimizar el impacto de la huella de carbono en su operación y migrar la flota del Canal hacia vehículos eléctricos y remolcadores híbridos. Además, el Canal también establecerá una estrategia de precios para promover la eficiencia y bajas emisiones de carbono de los barcos que transitan por la vía.
Sin embargo, para ser eficientes en este movimiento, las organizaciones deben aplicar, no solo la sostenibilidad, sino también, la resiliencia en sus operaciones. Esto requiere invertir en tecnología, infraestructura y optimizar las operaciones para garantizar que sean más confiables y eficientes. En el Canal de Panamá, los programas de modernización y mantenimiento se planifican con anticipación, se coordinan metódicamente y se comunican a los clientes con tiempo suficiente para minimizar el impacto en la operación.
Para el 2030, el Canal de Panamá espera invertir aproximadamente $2.4 mil millones en reemplazo de equipos y modernización de la infraestructura, y $2.8 mil millones en mantenimiento. Además, la vía interoceánica también planea invertir $500 millones en transformación digital para maximizar la capacidad y brindar valor agregado a sus clientes.
La implementación de un sistema innovador de gestión del agua a largo plazo para la operación y el consumo humano seguirá siendo un foco importante por parte del Canal. Mientras tanto, el equipo mantendrá la transparencia al compartir los niveles de agua diarios en el lago Gatún y anunciar los ajustes de calado con al menos cuatro semanas de anticipación.
La transparencia y la comunicación continua con los clientes será una de las principales prioridades para el Canal de Panamá durante esta transición verde. A principios de este año, la vía interoceánica realizó modificaciones en su sistema de reservas para ofrecer opciones adicionales y flexibilidad a sus clientes en todos los segmentos, previendo las crecientes necesidades del mercado. En los próximos meses, el Canal tendrá como objetivo proporcionar una mayor visibilidad y certeza de su estrategia de peajes para salvaguardar la competitividad de la vía, teniendo en cuenta el valor de la ruta y la dedicación de brindar un servicio competitivo a la comunidad marítima mundial.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Antes de la apertura del Canal de Panamá hace 107 años, el comercio marítimo en las Américas requería navegar alrededor del Cabo de Hornos, el extremo sur de América del Sur, una travesía que podía llevar hasta dos meses. Hoy día, navegar desde la costa este de EE. UU. hasta Asia a través del Canal de Panamá lleva aproximadamente 26 días, en comparación con 43 días a través del Cabo de Hornos, 37 días por el Cabo de Buena Esperanza o 33 días si se transita por el Canal de Suez.
El Canal ha facilitado más de 1.1 millón de tránsitos, conectando más de 180 rutas marítimas y 1.920 puertos en 170 países. También, ha crecido como la Ruta Verde al expandir continuamente sus protecciones, incentivos y beneficios ambientales como una opción más sostenible para las líneas navieras. Desde su inauguración en 1914, el Canal ha contribuido a la reducción de más de 850 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a través de su servicio.
Mientras miramos hacia el futuro, echemos un vistazo a los momentos clave de los 107 años de historia del Canal:
15 DE AGOSTO DE 1914 – Inauguración del Canal de Panamá
El Canal de Panamá se abre al mundo con el tránsito del SS Ancón desde el Atlántico hacia el Pacífico. A bordo iban 200 personas, incluyendo al Capitán John Constantine y el presidente de Panamá, Belisario Porras.
12 DE MAYO DE 1963 – Operación 24/7
El Canal de Panamá comienza a operar las 24 horas del día, los siete días de la semana. Esto fue posible gracias a la instalación de iluminación fluorescente en las esclusas y en el Corte Culebra, permitiendo los tránsitos nocturnos y aumentando los tránsitos por el Canal.
¿Sabías qué? El 4 de septiembre de 2010, el granelero Fortune Plum se convirtió en el tránsito un millón por el Canal.
7 DE SEPTIEMBRE DE 1977 – Los Tratados Torrijos-Carter
Estados Unidos y Panamá firman los Tratados Torrijos-Carter, preparando el escenario para la transferencia del Canal, de Estados Unidos a la administración panameña en 1999.
16 DE FEBRERO DE 1994 – Siete Maravillas del Mundo Moderno
El Canal de Panamá es reconocido como una de las siete maravillas del mundo moderno por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés).
31 DE DICIEMBRE DE 1999 – Una Administración Panameña
Panamá asume la administración y operación del Canal. Desde su transferencia, el Canal de Panamá se ha enfocado en mejorar la calidad de su servicio, seguridad y confiabilidad de la ruta para ofrecer un servicio competitivo al comercio global.
¿Sabías qué? Cada año, el Canal de Panamá destina más de $250 millones a su programa de mantenimiento e invierte aproximadamente $200 millones en proyectos que van desde el reemplazo de equipos flotantes hasta la modernización de infraestructura crítica y más.
3 DE SEPTIEMBRE DE 2007 – Comienza la Construcción del Canal ampliado
Comienza la construcción del Canal ampliado, impulsando inversiones en proyectos de expansión similares en todo el mundo, particularmente en los puertos localizados a lo largo de la costa este de EE. UU., para aprovechar el futuro aumento en el tráfico. La explosión en Cerro Paraíso (ilustrado arriba) marcó el inicio del Programa de Ampliación.
Se inaugura el Canal ampliado con el tránsito del COSCO Shipping Panamá, creando un nuevo carril para el tránsito de buques neopanamax y duplicando la capacidad de carga de la vía interoceánica.
¿Sabías qué? El Canal de Panamá es responsable del manejo, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica en la que se encuentra. El Canal también ayuda a proteger el ecosistema y el desarrollo sostenible general de su cuenca en asociación con las comunidades locales e instituciones, como el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
27 DE DICIEMBRE DE 2020 – Los tránsitos de buques de mayor capacidad
El CMA CGM Argentina transita a través de las esclusas neopanamax con capacidad de 15,846 contenedores permitidos (TTA por sus siglas en inglés), convirtiéndose en el buque de mayor capacidad de carga hasta la fecha.
26 DE ABRIL DE 2021 – Carbono neutral para 2030
El Canal de Panamá inicia el proceso de convertirse en una organización carbono neutral para el 2030.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Hoy, el Canal de Panamá presentó al MSC Virgo, un portacontenedores con un total de TEUS permitidos (TTA, por sus siglas en inglés) de 15,746, con el premio Green Connection durante su tránsito inaugural por la vía interoceánica, en reconocimiento a sus altos estándares ambientales. Además, el buque fue destacado por elegir la ruta más eficiente en emisiones, al viajar desde la Costa Oeste de Suramérica a Europa. La decisión de navegar a través del Canal de Panamá permitió al MSC Virgo ahorrar más de 4,500 toneladas de CO2.
La sostenibilidad es parte importante del Canal de Panamá. La vía interoceánica abrió hace casi 107 años como el atajo para el comercio marítimo y, trabaja para agregar valor como la Ruta Verde, implementando medidas e iniciativas que maximizan su eficiencia ambiental y operativa. Este legado de sostenibilidad continúa creciendo.
El reconocimiento a MSC Virgo llega en el quinto aniversario de este programa de reconocimiento ambiental y el sexto mes de datos publicados en el Tablero de Emisiones de CO2. Si bien se ha logrado mucho en los últimos cinco años, el camino hacia la descarbonización requerirá de los esfuerzos de una industria entera. Mientras el Canal de Panamá mira hacia el futuro, aquí hay algunos aspectos destacados de los últimos cinco años:
El Programa Ambiental Green Connection
</p
Lanzado en 2016, el programa introdujo el Environmental Premium Ranking (EPR) y el premio Green Connection. El EPR es un incentivo que premia a los clientes calificados que cumplen con altos estándares de eficiencia ambiental con la oportunidad de mejorar su posición dentro del Sistema de Jerarquización de Clientes, que se considera al momento de reservar tránsitos a través del Canal de Panamá. En 2018, este sistema fue elogiado por el Foro Internacional de Transporte y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como una idea innovadora que podría aplicarse ampliamente en otros puertos., A la fecha, 73 clientes se benefician de este programa.
El premio Green Connection fue lanzado el mismo año para resaltar a los clientes que cumplen con los más altos estándares de desempeño ambiental. Al premiar las embarcaciones, el Canal considera la eficiencia operativa, el Índice Ambiental de Buques (ESI, por sus siglas en inglés) y el diseño eficiente de los mismos, así como las medidas de eficiencia de combustible y emisiones reducidas en su tránsito a través del Canal de Panamá. El primer galardonado con el premio fue el Maran Gas Apollonia el 26 de julio de 2016, el primer buque de GNL en transitar el Canal de Panamá gracias a la inauguración de las esclusas neopanamax.
Desde el tránsito del Maran Gas Apollonia, más de 1,500 buques han recibido el premio Green Connection. Algunos galardonados notables incluyen buques portacontenedores como CMA CGM Theodore Roosevelt, Valparaíso Express de Hapag Lloyd, y ONE Hawk, así como el portavehículos NYK Garnet Leader, el tanquero de de gas licuado de petróleo, G.Dolce, el Q-Flex de GNL, Al Safliya, y el tanqueroa IMOIIMAX Stena Imperial. También se otorgó el Green Connection al catamarán Energy Observer de cero emisiones e impulsado por hidrógeno, que sirve como laboratorio flotante para la transición ecológica, a la vez que durante su expedición transmite un mensaje hacia un futuro descarbonizado.
Durante los últimos cinco años, más de 10,000 tránsitos a través del Canal de Panamá han sido considerados Green Connection, debido a sus ahorros de emisiones de CO2. Con el sistema ampliado de seguimiento de emisiones del Canal y los incentivos ambientales, el objetivo es que este número crezca de manera constante a medida que el mundo se encamina hacia un futuro más limpio.
Seguimiento de emisiones
Un año después del lanzamiento del Programa Green Connection, el Canal de Panamá mejoró su capacidad de seguimiento de emisiones a través de la Calculadora de Emisiones, una herramienta que permite evaluar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las líneas navieras por ruta, incluyendo la cantidad ahorrada al transitar por el Canal de Panamá. La herramienta tiene como objetivo incentivar a los clientes a demostrar una sólida gestión ambiental y adoptar itinerarios más sostenibles. Por ejemplo, un buque portacontenedores que viaja desde Asia a la Costa Este de Estados Unidos ahorra alrededor del 12% en emisiones al regresar por la vía interoceánica en lugar de transitar por el Canal de Suez, y un 18% en comparación con navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza de África. Desde que se introdujo el programa en 2016, la herramienta ha demostrado que los clientes han ahorrado 40 millones de toneladas de CO2 al elegir la ruta del Canal de Panamá.
Después de actualizar la herramienta para usar datos georreferenciados en 2019, el Canal introdujo el Tablero de Emisiones de CO2 basado en la información proporcionada por la Calculadora de Emisiones en enero de 2021. Durante los últimos seis meses, el Tablero ha publicado datos mensuales sobre las emisiones de CO2 ahorradas por los buques que optaron por transitar por el Canal de Panamá. Los clientes se benefician de esta información, ya que visibiliza cómo la ruta ayuda a los navieros a reducir las emisiones con cada tránsito.
La transparencia y la calidad del servicio siguen siendo el núcleo de los objetivos del Canal, fomentando un futuro mejor para las acciones del comercio mundial con miras a cumplir los compromisos mundiales de la OMI y el Acuerdo de París.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
En el quinto aniversario de la apertura de las esclusas neopanamax y la constante transformación del servicio seguro, confiable y sostenible del Canal.
Hace cinco años, el Canal de Panamá abrió las esclusas neopanamax, creando un tercer carril para el tráfico en la vía interoceánica. El Canal ampliado duplicó la capacidad de la ruta, atrayendo nuevos mercados y brindando nuevas oportunidades para las líneas navieras. Desde la inauguración, más de 13,700 buques han transitado por las esclusas neopanamax, representando el 54% del tonelaje total manejado por la vía.
Sin embargo, asegurar una transición sin problemas no fue instantánea, sino que fue impulsada por la transformación continua de nuestro equipo, medidas operativas, equipamiento y otros elementos. Este mes, reflexionamos sobre esa transformación gradual y cómo, a través de una mayor flexibilidad, confiabilidad y sostenibilidad, hemos remodelado el servicio y el valor que el Canal de Panamá ofrece al mundo.
Tránsitos seguros y sostenibles en la vía interoceánica
Las dimensiones más amplias de las esclusas neopanamax permitieron que el Canal de Panamá comenzara a albergar embarcaciones más grandes, así como un segmento completamente nuevo: el gas natural licuado (GNL). Si bien los buques de GNL eran anteriormente demasiado anchos para viajar a través de las esclusas panamax, la ampliación del Canal significó que más del 95% de esta flota mundial podría transitar por la vía interoceánica, lo que permitió a los exportadores de Estados Unidos enviar gas natural a Asia a precios competitivos.
¿Sabías qué? Los portacontenedores continúan siendo el principal cliente de las esclusas neopanamax con el 42% de los tránsitos, seguidos por los buques de gas licuado de petróleo (22%), graneleros secos (15%) y GNL (14%).
Estas nuevas esclusas también requerían tecnología y equipo actualizados para garantizar su tránsito seguro. Como resultado, el Canal de Panamá adquirió 14 nuevos remolcadores, ocho de los cuales ahora cuentan con capacidades de extinción de incendios, aumentando la flota del Canal a 46 remolcadores para asistir en el tránsito de buques. El Canal también brindó entrenamiento riguroso a sus pilotos y capitanes de remolcadores para prepararlos para el tránsito a través de las nuevas esclusas y realizó preparaciones diarias antes de la apertura de las esclusas neopanamax en 2016.
“Como vicepresidenta de ingeniería durante la ejecución del Programa de Ampliación, vi de primera mano la excelencia de nuestro equipo de operaciones en adaptarse e innovar para dar la bienvenida a una nueva era para el comercio global”, aseguró la Subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta. “Seguimos hoy con el mismo compromiso que hace cinco años: continuar mejorando el servicio y el valor que ofrecemos en el Canal de Panamá para el beneficio de nuestros clientes y el mundo”.
El Canal sigue encontrando formas de ampliar sus servicios para recibir buques más grandes a través de las esclusas neopanamax. Más recientemente, la vía interoceánica aumentó la eslora permitida en las esclusas neopanamax a 370.33 metros (1,215 pies). El cambio significa que ahora el 96,8% de la flota mundial de portacontenedores puede transitar por el Canal de Panamá, acortando rutas y beneficiando a las economías de todo el mundo.
¿Sabías que? Además del aumento de la longitud en general, debido a la gestión eficaz delrecurso hídrico, el Canal de Panamá pudo mantener niveles de calado superiores a 13,72 metros (45 pies) durante la estación seca en 2020, y aseguró un calado óptimo durante los primeros seis meses de 2021. En junio, la vía interoceánica aumentó el calado ofrecido a 15,24 metros (50 pies), el nivel más alto permitido.
Los esfuerzos para acomodar buques más grandes por la vía interoceánica también han logrado otro objetivo: aumentar los ahorros de emisiones ofrecidos a las líneas navieras. El Canal ampliado aumentó significativamente los ahorros de emisiones de la ruta para sus clientes al permitirles transportar cantidades aún mayores de carga a menos viajes, reduciendo el tiempo, el combustible y las emisiones. Al ofrecer una ruta más corta para los buques, las esclusas neopanamax contribuyeron a la reducción 40 millones de toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono (CO2) en los últimos cinco años, en comparación con las rutas alternas.
“La ampliación permitió incrementar significativamente el valor que ofrecemos a nuestros clientes, mientras buscamos minimizar la huella de carbono a través de la reducción de emisiones en nuestras propias operaciones con el objetivo de fomentar un futuro más sostenible para el transporte marítimo”, dijo el Administrador Ricaurte Vásquez Morales.
Sobre la base de estos esfuerzos, el Canal de Panamá se compromete a descarbonizar sus operaciones, convirtiéndose en carbono neutral para 2030. Como próximo paso, el Canal comenzará pronto un programa piloto de vehículos eléctricos para recopilar información con miras a la migración de toda su flota de los combustibles fósiles. La descarbonización de las operaciones y el desarrollo de una solución viable para la conservación del agua sigue siendo una prioridad urgente.
Una recuperación optimista y perspectivas hacia futuro
El Canal de Panamá ajustó sus operaciones no solo para la conservación del agua, sino también para cambiar los patrones comerciales debido a la pandemia de COVID-19. Si bien se espera que el tráfico se mantenga estable en los próximos meses, el Canal de Panamá continuará adaptando sus operaciones para acomodar a sus clientes a través de los altibajos de la recuperación económica global. El Canal anunció este mes que la suspensión temporal del pago por adelantado de las tarifas de reservación será hasta nuevo aviso para ofrecer a los clientes apoyo y mayor flexibilidad luego de una serie de extensiones.
Los últimos cinco años no han estado exentos de dificultades, especialmente los último año. Sin embargo, estamos orgullosos de lo que nuestro equipo ha logrado para nuestros clientes, el país y el mundo desde que abrimos las esclusas neopanamax al mundo. Al celebrar el quinto aniversario de la expansión, seguimos comprometidos con aprovechar estos esfuerzos para expandir el valor y el papel del Canal de Panamá, marcando el comienzo de un mundo más sostenible y conectado en los próximos años.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Más allá de que el Canal de Panamá sea un vínculo para el comercio marítimo mundial, su cuenca facilita la conectividad para la rica biodiversidad que se encuentra en la región. Alrededor del Canal de Panamá se encuentran miles de hectáreas habitadas por monos aulladores, capuchinos cara blanca, tucanes, águilas arpías, perezosos y venados, entre otros.
Panamá es parte del Corredor Biológico Mesoamericano, el puente terrestre natural de América del Sur a América del Norte, utilizado por especies en migración. La cuenca del Canal es parte de este puente, que consta de más de 343,000 hectáreas de bosque tropical, de las cuales el 57% tiene cobertura forestal. La cuenca del Canal de Panamá, además de proporcionar agua para las operaciones de la vía, y más de la mitad de la población del país, es también un santuario para una gran variedad de especies de flora y fauna.
Hoy, las aguas circundantes y las islas de la cuenca del Canal albergan aproximadamente 160 especies de mamíferos. De los 33 mamíferos considerados en peligro de extinción en el país, 30 viven en esta zona, entre ellos el jaguar, el tapir y el pecarí de labios blancos. La cuenca del Canal también alberga más de 500 especies de aves, con 25 de las 35 especies de aves protegidas en el país que viven en esta área. Además, el área también es refugio para 125 especies de reptiles y 26 tipos de peces.
El Canal de Panamá juega un rol importante en la conservación de esta área, fomentando el desarrollo sostenible y protegiendo sus recursos hídricos. El Canal de Panamá reconoce desde hace mucho tiempo al agua como su principal recurso, implementando y expandiendo una multitud de programas que van más allá de sus operaciones, en nombre de la conservación.
El Canal administra diligentemente el suministro de agua y protege activamente sus recursos ambientales, mientras que mejora y mantiene la sostenibilidad de la Cuenca. Como parte de sus operaciones, el equipo del Canal se encarga de garantizar las fuentes hídricas, en cantidad y calidad, utilizando la tecnología necesaria para pronosticar adecuadamente los niveles de agua, asegurar la correcta conservación del recurso natural y controlar eficazmente el caudal.
Al cuidar la cuenca y su entorno natural, el Canal contribuye al cuidado de las especies de la región. Como parte de su estrategia de protección ambiental, el Canal de Panamá lleva a cabo varios programas que contribuyen a las estrategias de conservación de la biodiversidad a nivel nacional y protegen la variedad natural del Corredor Biológico Mesoamericano.
Dentro de estos programas se encuentran la agroforestería (integrando la plantación de árboles) y los esfuerzos que han contribuido a la reforestación de más de 8,000 hectáreas. Al asociarse con la comunidad local en la cuenca a través de titulación de tierras y programas de educación ambiental en conservación, el Canal ha protegido 3,150 hectáreas adicionales de bosques. El Canal también realiza informes de seguimiento periódicos para darle seguimiento de los esfuerzos de reforestación. Adicionalmente está trabajando con los actores locales para diseñar nuevas estrategias que ayudarán a mejorar la cobertura forestal y fomentar la creación de iniciativas comerciales sostenibles vinculadas a la protección ambiental, el ecoturismo y agroturismo.
Durante la migración estacional de cetáceos, que incluyen ballenas, delfines y otros grandes mamíferos acuáticos, el Canal de Panamá promueve la implementación de Esquemas de Separación del Tráfico (TSS, por sus siglas en inglés) que disminuye la superposición entre los buques que entran o salen de la vía interoceánica y las ballenas migrantes. A los buques que transitan a través de estas áreas en el lado Pacífico del Canal también se les requiere que avancen a una velocidad de no más de 10 nudos, una práctica conocida como Reducción de Velocidad del Buque (VSR, por sus siglas en inglés). Esta medida, implementada por primera vez en 2014, ha disminuido significativamente la probabilidad de incidentes y accidentes graves que involucren ballenas jorobadas y otros cetáceos en los años posteriores, contribuyendo a la seguridad marítima y el control de las embarcaciones que transitan por las aguas que rodean el Canal, al mismo tiempo que reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero y gases contaminantes en un promedio de 75%, dependiendo del tipo, tamaño y combustible de cada buque.
La protección de la biodiversidad en la cuenca del Canal no se puede hacer sola. El Canal mantiene alianzas con instituciones científicas, el sector privado y el gobierno panameño. El Canal cuenta con una asociación duradera con el Instituto Tropical Smithsonian (STRI), que lleva a cabo investigaciones pioneras en una amplia gama de temas, incluyendo la biodiversidad en la cuenca. Juntos, continúan su trabajo en el proyecto Agua Salud de 700 hectáreas, que compara cómo diferentes usos experimentales de la tierra afectan la gestión del agua, el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad en la cuenca del Canal.
El Canal de Panamá seguirá desarrollando proyectos e iniciativas para proteger sus recursos naturales. La salud de la cuenca es un reflejo de la salud del Canal de Panamá y continúa siendo una parte importante de su estrategia de gestión para proteger los recursos naturales que rodean la Ruta Verde. Las alianzas sólidas serán una parte integral de este objetivo, y el Canal continuará aumentando sus alianzas y desarrollando programas para ser parte de la solución para la naturaleza.
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Este artículo fue publicado originalmente en la página de LinkedIn del Administrador Ricaurte Vásquez Morales. Síguelo a él o al LinkedIn del Canal de Panamá para recibir los últimos comentarios y actualizaciones de la vía interoceánica.
Finalmente, el mundo muestra signos de una recuperación económica estable después de la caída del año pasado, producida por la pandemia. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) anunció el mes pasado que se espera que la economía mundial crezca un 4.7% en 2021. La Organización Mundial del Comercio (OMC) también estima que el comercio mundial de mercancías aumentará un 8% en volumen este año.
Si bien estas predicciones son optimistas, como vimos recientemente, y como todos presenciamos durante el año pasado, los incidentes e imprevistos pueden surgir en cualquier momento y afectar significativamente nuestra vida cotidiana, así como nuestro panorama macroeconómico global. Sin duda, todos hemos aprendido la importancia de adaptarnos y prepararnos para una respuesta adecuada que permita la gestión eficaz de eventos imprevistos y que asegure la continuidad del servicio.
En el caso del Canal de Panamá, esto ha sido esencial a lo largo de las décadas, con el principio de seguridad como prioridad en todo lo que hacemos, y basado en lo que la UNCTAD ha descrito como una “cultura de seguridad ante todo”. Si bien no podemos controlar lo que sucede en el mundo, si podemos controlar la forma en que manejamos la respuesta de la mejor manera posible. En ese sentido, quería tomar esta oportunidad para detallar las principales maneras en que garantizamos tránsitos seguros y confiables todos los días en el Canal de Panamá:
1. Control del práctico del Canal
El Canal de Panamá es el único lugar en el mundo donde un buque cede el control de su embarcación durante el tránsito. Esto se debe a que el tránsito por la vía interoceánica implica una serie de complejas maniobras de navegación, incluido el paso a través de las esclusas. Para garantizar la seguridad de cada tránsito, requerimos que nuestros prácticos aborden y dirijan todas las embarcaciones de principio a fin. Sus años de experiencia y su profundo conocimiento de las corrientes y las esclusas garantizan que cada embarcación atraviese el Canal de forma segura.
Dado que los prácticos, al igual que otro personal del Canal, deben abordar cada buque e interactuar con la tripulación, hemos reforzado nuestros protocolos de salud en medio de la pandemia. Estos protocolos permanecerán vigentes para garantizar la seguridad continua de nuestros clientes y fuerza laboral.
2. Escoltas de remolcadores
Para complementar la experiencia del práctico guiando los tránsitos por el Canal, de igual forma requerimos que los remolcadores acompañen a las embarcaciones a lo largo del tránsito por cualquier eventualidad. Esto incluye su paso por el Corte Culebra, el tramo más estrecho de la vía interoceánica. Este protocolo es fundamental, especialmente para los buques neopanamax, el más grande de los cuales puede transportar alrededor de 15,000 TEU.3. Manejo del agua
Mantener niveles estables de agua es otro componente crítico para salvaguardar nuestro servicio, ya que nuestras operaciones dependen del agua dulce de los lagos Gatún y Alhajuela. En respuesta a la reciente variabilidad climática, el equipo del Canal de Panamá ha adoptado medidas de conservación para mantener un nivel de calado que nos permita maniobrar con seguridad los barcos a través del Canal.Como solución a más largo plazo, también estamos avanzando en la precalificación para el diseño, construcción e implementación de un sistema robusto de gestión del agua que garantizará suficiente agua, no solo en volumen, sino también su calidad y control durante los próximos 50 años. Esto implicará la adopción de tecnología para pronosticar adecuadamente los niveles de agua y controlar de manera efectiva el flujo de agua a nuestros canales de navegación. En este sentido, el Canal espera realizar su mayor inversión desde el Programa de Ampliación para asegurar la disponibilidad de agua a largo plazo.
4. Mantenimiento y modernización continuos
Sin embargo, el proyecto del agua es solo uno de las inversiones que hacemos de manera continua para garantizar que nuestras operaciones sigan siendo seguras y confiables. Cada año, el Canal de Panamá destina más de 250 millones de dólares en su programa de mantenimiento e invierte aproximadamente 200 millones de dólares en proyectos que van desde el reemplazo de equipos flotantes hasta la modernización de la infraestructura crítica, entre otros.
El dragado es un ejemplo de un esfuerzo de mantenimiento continuo particularmente importante, ya que hay deslizamientos y sedimentación constante proveniente de las fuentes de agua natural que alimentan los lagos. Para asegurarnos de que las embarcaciones siempre tengan un calado y un ancho de canal adecuados, nuestro equipo draga la vía marítima casi a diario, manteniendo áreas operativas estrechas como el Corte Culebra y limpiando el fondo de todos los canales de navegación.
Todos los proyectos se planifican cuidadosamente para que no haya interrupciones en las operaciones del Canal. En los próximos años, planeamos invertir alrededor de 3 mil millones de dólares en dragado, proyectos de infraestructura y otros esfuerzos de modernización para garantizar que sigamos brindando un servicio ininterrumpido.
Estas prácticas, combinadas con innumerables otros procedimientos de seguridad, son la razón detrás del largo historial de operaciones seguras y confiables del Canal de Panamá. Nos permiten adaptarnos y responder a circunstancias imprevistas, mientras mantenemos el movimiento del comercio mundial. A medida que la economía global se recupera, continuaremos preservando este principio de seguridad, mientras buscamos formas de crear, capturar y brindar valor a nuestros clientes.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Fortaleciendo la conectividad de la vía interoceánica con el resto del mundo
El Canal de Panamá ha mejorado el comercio, transporte y conectividad global por más de 100 años. Por ser la ruta más corta y por su posición estratégica, el Canal continúa ampliando la conectividad alrededor del mundo y modernizando sus servicios para mantener su compromiso de crear, capturar y brindar valor a Panamá y a sus clientes.
Conectando 170 países
Desde la inauguración de las esclusas neopanamax en el 2016, el Canal de Panamá está sirviendo a 36 nuevas rutas marítimas, 220 puertos y 10 países adicionales. Hoy, sirve a un total de 180 rutas marítimas que conectan con 1,920 puertos en 170 países. A través de este número ampliado de rutas, nuevas terminales se han convertido en puntos de origen y destino de carga que transita por el Canal, como las terminales de gas natural licuado (GNL) de Cove Point y Cameron en los Estados Unidos y el puerto de Port Fortin en Trinidad y Tobago.
Estados Unidos continúa siendo el principal país usuario del Canal de Panamá, con dos tercios de carga transportado a través de la vía interoceánica desde o hacia este mercado, seguido por China y Japón.
La principal ruta que utiliza la vía interoceánica es la que va de la costa este de los Estados Unidos a Asia. Le sigue la de costa este de los Estados Unidos a la costa oeste Suramérica; Europa y la costa oeste de Suramérica, la costa este de los Estados Unidos y la costa oeste de Centroamérica, y la que recorre Suramérica de costa a costa.
Facilitando la exportación de granos
Tradicionalmente, el mercado de graneles secos ha sido y continúa siendo importante en términos del tonelaje de la carga transportada a través del Canal de Panamá. Las principales mercancías movilizadas en buques de carga a granel consisten en el frijol de soya, maíz y otros tipos de granos. Los flujos de granos se originan en los puertos estadounidenses ubicados en la región del golfo de México y cuya ruta tiene como destino China, la costa oeste de Sudamérica, Japón y la costa oeste de Centroamérica. En este sentido, los productos más destacados consisten en la soya que navega por el rio Mississippi para ser embarcada en los puertos de Estados Unidos con destino a China, al igual que el maíz proveniente del mismo origen con destino a Japón y al Perú.
En los últimos meses, los embarques de granos a través del Canal han aumentado a medida que los exportadores en Estados Unidos satisfacen la demanda de soja para la alimentación de animales de corral en China.
El mercado de energía – Comercio de GNL y GLP
Mientras varios segmentos del mercado han contribuido al amplio alcance del Canal, el segmento de GNL y de gas licuado de petróleo (GLP) vio un crecimiento exponencial en los últimos meses. La reactivación de la economía global, combinado con el récord de las bajas temperaturas durante el invierno en Asia, intensificó la demanda de energía durante lo que ya era temporada alta.
El segmento de GLP vio un alto crecimiento durante el año fiscal 2020 del Canal, el cual comprende desde octubre del 2019 hasta septiembre del 2020, registrando un tonelaje CP/SUAB de un 27 por ciento más alto del proyectado. Durante este mismo periodo, los Estados Unidos representó el origen del 95 por ciento del GLP que viaja a través del Canal de Panamá en el año fiscal 2020, seguido de Trinidad y Tobago con casi el 3 por ciento. Casi la mitad (el 49 por ciento) de todas las exportaciones de GLP de los Estados Unidos transitaron por el Canal de Panamá durante este tiempo, la mayoría destinada a Corea del Sur o Japón.
Conectividad a través de la Ruta Verde
A medida que la conectividad del Canal de Panamá se expande, también lo hace su impacto ambiental positivo. El Canal ya ha contribuido a una reducción de más de 830 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) desde su apertura al permitir que los buques ahorren tiempo y combustible a través de una ruta más corta con menos movimientos de carga en comparación con el transporte por aire, vía terrestre o ferrocarril.
El Canal de Panamá ha logrado administrar el nivel del agua, para salvaguardar un nivel operativo y brindar confiabilidad a sus clientes. Esta temporada seca, el Canal vio resultados positivos de las medidas implementadas el año pasado. La vía interoceánica pudo ofrecer confiabilidad de calado lo que permitió a las navieras transportar más carga utilizando la ruta por Panamá.
A través de su conectividad sin precedentes, el Canal de Panamá ha facilitado el desarrollo del comercio marítimo mundial, abriendo oportunidades de conectividad e intercambio entre países y mercados. Somos un eslabón en una cadena donde la confiabilidad es el atributo más valorado, y estamos comprometidos a continuar invirtiendo y construyendo sobre nuestro rol de conectar al mundo.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Navieros ahorraron un millón de toneladas de CO2 en enero al optar por la ruta del Canal de Panamá
Datos de enero 2021 del Tablero de Emisiones de CO2
El Canal de Panamá publicó los datos mensuales del Tablero de Emisiones de CO2, que calcula el dióxido de carbono (CO2) ahorrado por los buques que eligen transitar por el Canal de Panamá por sobre las principales rutas alternas.
La data demuestra que los clientes han ahorrado al momento un millón de toneladas de emisiones de CO2 en enero del 2021, equivalente a las producidas por aproximadamente 215 mil vehículos sedanes conducidos durante un año. Esto se traduce en que cada tránsito ahorra un promedio de 1,206 toneladas de emisiones de CO2, aproximadamente la cantidad de produciría un automóvil conduciendo la longitud de la circunferencia de la tierra 100 veces.
Similar a los resultados generales del 2020 anunciados en enero, el segmento portacontenedor fue el principal en cuanto a emisiones ahorradas, seguido de los quimiqueros, graneles secos y buques de GLP.
El Tablero de Reducción de Emisiones de CO2 se introdujo para ayudar a dar a conocer cómo la industria marítima adopta iniciativas para reducir la huella de carbono. Esto se informa a través de la Calculadora de Emisiones, que permite a las líneas navieras medir sus reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por ruta, incluyendo la cantidad ahorrada al elegir el Canal de Panamá por otras rutas.
“La información que publicaremos ayudará a informar mejor nuestras prácticas ambientales y alentar a nuestros clientes a reducir sus emisiones de CO2 en tránsito”, dijo Alexis Rodríguez, especialista en Protección Ambiental del Canal de Panamá. “Este es un paso importante, pero también necesitaremos cooperación internacional y la implementación de políticas para resguardar el futuro del ambiente y lograr un impacto duradero en el transporte marítimo”.
El Canal de Panamá ha sido un líder firme en la industria marítima por reducir las emisiones de carbono. En 2020, contribuyó a la disminución de más de 13 millones de toneladas de dióxido de carbono en comparación con las principales rutas alternas.
En sus años de operación, el Canal de Panamá ha permitido a las embarcaciones ahorrar tiempo y combustible al acortar las distancias de viaje, lo que representa una reducción de más de 830 millones de toneladas de CO2. La vía, también, implementó el Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection, que destaca a los clientes que demuestran una excelente administración ambiental y alientan a otros a implementar tecnologías y estándares que reduzcan las emisiones.
Puedes seguir el progreso del Canal como la Ruta Verde en LinkedIn a través de esta página que también contará con artículos de las voces de liderazgo del Canal sobre las próximas iniciativas.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El fondeadero de Monte Lirio se ubicará al sureste de las esclusas de Agua Clara, en el lago Gatún
La inauguración del Canal ampliado en el 2016, transformó la capacidad del Canal de Panamá para servir al comercio mundial. Fue una inversión en su futuro y en el de sus clientes, al duplicar su capacidad de servicio y marcar el comienzo de una nueva economía marítima mundial. Las inversiones realizadas en el Canal ampliado y el mantenimiento de sus operaciones demuestran su compromiso para continuar brindando un servicio de excelencia, al garantizar que la vía interoceánica se encuentra en renovación continua.
El fondeadero de Monte Lirio es un claro ejemplo de los múltiples proyectos de modernización que adelanta el Canal de Panamá para garantizar la eficiencia de servicio y brindar a los clientes mayor flexibilidad. Ubicado en el lago Gatún, el fondeadero permitirá anclar hasta tres buques neopanamax de forma simultánea.
Para expandir el fondeadero, se utilizó equipo especial destinado a despejar árboles y troncos que quedaron sumergidos en las áreas aledañas. A continuación, se trazó y se midió el área para confirmar que el fondo marino podía anclar de manera segura los buques neopanamax con calados de hasta 50 pies.
Este proporcionará espacios adicionales y seguros para los buques neopanamax que atraviesen la vía interoceánica, resultando en mayor flexibilidad para la programación del tráfico del Canal y, a su vez, maximizando la capacidad. También, minimizará los retrasos y reforzará la seguridad, al permitir que las embarcaciones estén aseguradas durante la temporada de lluvias o cuando tengan problemas mecánicos. Las dos primeras áreas se habilitaron el 23 de octubre pasado, y la última estará disponible en febrero de 2021.
En este momento, el Canal de Panamá también ejecuta otros dos proyectos que agregarán flexibilidad y capacidad en sus operaciones, que incluyen el fondeadero de Peña Blanca en el lago Gatún para principios de 2021 y la profundización del fondeadero “A” en Cristóbal, programado para comenzar a operar en enero de 2022.
El Canal de Panamá tiene componentes que datan de hace más de un siglo, por lo que requieren de constante modernización y mantenimiento para seguir brindando el servicio eficiente que prestan en la actualidad. Un ejemplo es el sistema de represas y vertederos que fueron diseñados con tecnologías que hoy día no serían utilizadas y que necesitan inversiones para llevarlos a los estándares modernos. Al incorporar nueva tecnología y talento para innovar y adaptar estos sistemas, la ruta puede mantenerse actualizada con las exigencias del siglo XXI.
Como resultado, la vía interoceánica se prepara para un mantenimiento intenso cada año, que en el año fiscal 2021 está presupuestado en 350 millones de dólares. Estas inversiones incluyen nuevas adquisiciones, reemplazos de equipos y mejoras en las instalaciones, elementos clave para los más de 100 años de operaciones. Desde el mantenimiento de las esclusas, represas y remolcadores, el Canal de Panamá revisa continuamente su infraestructura para asegurar tránsitos confiables. En los próximos años, el Canal prevé invertir alrededor de 3 mil millones de dólares en proyectos de mantenimiento e infraestructura.
Las otras inversiones en modernización del Canal de Panamá incluyen la búsqueda de una solución a largo plazo para asegurar el su suministro de agua durante los próximos 50 años. Para lograrlo, la vía espera destinar su la mayor inversión desde la ampliación. El nuevo sistema de gestión del agua transformará la forma en que el Canal usa el agua, reforzando su rol como ruta verde para el comercio. También, es solo una de las muchas formas en que está trabajando para mejorar la protección del medio ambiente y contribuir de forma sostenible a la industria marítima.
El atento cuidado y mantenimiento de su infraestructura es una parte perenne de sus operaciones. A medida que la economía mundial se recupere de la pandemia, el Canal se mantendrá preparado para el futuro, a la vez que preserva su servicio de clase mundial.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Este mes se cumplen 21 años de la transferencia del Canal de Panamá a manos panameñas. Nuestra capacidad de recuperación este año es prueba de la experiencia y del equipo humano de clase mundial que se ha forjado a lo largo de las décadas. A pesar de enfrentar nuevos desafíos en el 2020, mantuvimos nuestro compromiso para seguir creando, capturando y brindando valor a nuestros clientes y a Panamá.
Por un lado, aseguramos la continuidad de nuestro servicio protegiendo primero a nuestro equipo y a nuestros clientes. Implementamos medidas de protección contra la COVID-19 en marzo, para mantener la ruta del Canal de Panamá operando de manera segura y sin interrupciones durante todo el año. A la fecha, los casos positivos no han afectado ni han tenido relación con nuestras operaciones de tránsito, y nuestro personal se mantiene trabajando.
También adaptamos el servicio a nuestros clientes. En abril, el Canal de Panamá implementó medidas para ayudar a los clientes proporcionándoles mayor flexibilidad. Estas incluían la prórroga de los pagos de las tarifas de reserva para permitirles mantener una mayor liquidez y exonerar las tarifas de reserva para los buques de pasajeros, el segmento más afectado durante la pandemia. Estas medidas fueron extendidas por seis meses más después del próximo 31 de diciembre para ayudar a mitigar el impacto prolongado de la pandemia de la Covid-19 en los clientes.
A medida que la economía mundial comenzó a recuperarse, cambiando las cadenas de suministro y los patrones tradicionales de comercio, volvimos a trabajar con los clientes para encontrar formas de satisfacer sus necesidades. Desde octubre, el Canal de Panamá, junto con los puertos de toda América, Asia, y Europa, experimentó un repunte de arribos. Esto coincidió con las temporadas altas de los segmentos de buques portacontenedores y el de gas natural licuado (GNL).
Para acomodar el incremento temporal del tráfico, hicimos ajustes operativos, aumentando la cantidad de tripulaciones operativas, siempre preservando los protocolos de seguridad, para permitir que más buques que llegaban sin reservas, transitaran por día. También comenzamos a compartir diariamente los tiempos de espera con los clientes.
A pesar de las necesidades urgentes que presenta la pandemia, también avanzamos en una inversión clave para la sostenibilidad a largo plazo del Canal de Panamá. A principios de este año, cuando implementamos el cargo de agua dulce, anunciamos nuestra intención de desarrollar un portafolio de proyectos dirigidos a garantizar la disponibilidad de agua. En septiembre, lanzamos la licitación para el nuevo sistema de gestión del agua, y el contrato se adjudicará a finales de 2021.
Mientras tanto, nuestras medidas de conservación del agua demostraron ser exitosas para garantizar un calado estable. Nuestro objetivo de asegurar que el valor de nuestros recursos se tenga en cuenta en las cadenas de suministro globales, también fue validado tanto en concepto como en precio, cuando se inició la negociación del primer mercado de futuros de agua en diciembre. El Canal de Panamá comenzará el 2021 ofreciendo un calado de 50 pies, el nivel más alto permitido en las esclusas neopanamax y cuatro pies más del que se ofreció en diciembre 2019.
Cerramos el año apoyando la distribución global de la vacuna para prevenir la Covid-19. El 21 de diciembre aceptamos la invitación del Foro Económico Mundial para apoyar los esfuerzos del Grupo de Acción de la Industria del Transporte y la Cadena de Suministro en la distribución de vacunas contra la Covid-19 y suministros médicos a Panamá, América Latina y el Caribe. La ubicación estratégica de Panamá y su centro logístico serán clave para lograr los objetivos establecidos por UNICEF para la distribución masiva de vacunas en la región.
Mientras vemos luz al final del túnel, el Canal de Panamá seguirá priorizando la seguridad. Este enfoque ha permitido a nuestros clientes continuar transportando productos esenciales en el 2020 y garantiza las herramientas necesarias para marcar el comienzo de un futuro mejor en 2021.
Nuestra meta es seguir trabajando para dar cabida a la recuperación global, permitiendo tránsitos seguros y confiables.
Atentamente,
Ricaurte Vásquez Morales
Administrador del Canal de Panamá
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
A principios de abril, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, se comprometió con mantener la vía interoceánica segura y abierta durante la pandemia. En ese momento, las cadenas de suministro globales que dependían del Canal para transportar productos esenciales se enfrentaban a disrupciones debido a los aislamientos de cada país que afectaron a los puertos, fábricas y consumidores, creando un creciente nivel de incertidumbre.
Dicho compromiso no presentaba un reto fácil, ya que, en condiciones normales, aproximadamente 1,200 embarcaciones transitaban la vía interoceánica cada mes, cada una requiriendo que varios miembros del equipo de operaciones de tránsito del Canal los abordaran y facilitaran su paso a través de la vía de 50 millas. Con la crisis sanitaria del COVID-19, la salud y el bienestar de los trabajadores del Canal y las tripulaciones de los clientes estaban en juego. Si el contagio se salía del control, incluso, podía afectar la continuidad de las operaciones del Canal.
Sin embargo, a lo largo de sus 106 años de existencia, el Canal ha tenido que adaptarse y operar a través de crisis globales. Esta experiencia le ha permitido atender eficazmente a más de 1,700 puertos en 160 países, las 24 horas del día, los 365 días del año. Por lo tanto, a partir de enero 2020, la administración del Canal implementó protocolos de seguridad para garantizar la continuidad del servicio sin interrupciones para las comunidades y economías que dependen de él.
“Habrá luz al final del túnel y planeamos estar listos para apoyar a nuestros clientes cuando llegue ese día”, escribió el Administrador en mayo. “Mientras tanto, el Canal de Panamá seguirá desempeñando un papel fundamental para garantizar que las necesidades básicas de las personas, incluyendo alimentos y medicamentos, se satisfagan todos los días durante la pandemia”.
Hoy, el Canal de Panamá marca una promesa cumplida: la vía interoceánica ha priorizado la salud del equipo sin interrupciones en el tráfico y ahora da cuenta de niveles de tránsito cercanos a los pre-pandemia.
Hoja de Ruta del COVID-19 del Canal
Para garantizar su servicio seguro y continuo, el Canal de Panamá se preparó temprano, guiado por su experiencia centenaria.
“Como las operaciones dependían en gran medida de una cultura de seguridad primero, ya existían protocolos para manejar las enfermedades infecciosas”, citó el Informe Marítimo 2020 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés). “Este reglamento fue la base del abordaje inicial de la Autoridad del Canal de Panamá para enfrentar la pandemia, ya que estableció los procedimientos a seguir antes del arribo de un buque y los requisitos generales, así como los protocolos de inspección y medidas de salud, que incluyeron procedimientos diseñados para enfermedades infecciosas”.
Sobre la base de estos procedimientos, la vía interoceánica desarrolló nuevos protocolos de respuesta ante el COVID-19 siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en coordinación con el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA). Estas medidas debían actualizarse constantemente para garantizar operaciones seguras tanto para su fuerza laboral como para los miembros de la tripulación de los clientes.
Para marzo, las operaciones cambiaron a fin de trabajar de forma remota o con distanciamiento físico, con el personal en sitio programado únicamente al necesario según los tránsitos proyectados. Para minimizar el riesgo de infección y fatiga, el Canal reorganizó los turnos, coordinó transporte privado, ofreció habitaciones de hotel, proporcionó equipos de protección, creó un equipo de respuesta al COVID, tomó la temperatura al llegar al lugar de trabajo, desinfectó las instalaciones y el equipamiento con regularidad y realizó pruebas serológicas a toda la fuerza laboral. Según la UNCTAD, “el arribo de buques seguía siendo elevado y tales medidas eran claves para garantizar la seguridad y disponibilidad de la fuerza laboral, al tiempo que se mantenían operaciones eficientes y sin problemas para los clientes”.
Elevando los estándares de seguridad
La llegada del Zaandam de Holland America a fines de marzo puso rápidamente a prueba estas medidas. Con varios pasajeros y tripulantes enfermos, diversos puertos sudamericanos le habían negado la entrada antes de llegar a aguas panameñas. Para brindar apoyo, el Canal de Panamá comenzó a coordinar de cerca con Holland America y el MINSA, que inspeccionaron y autorizaron cada buque antes de su paso. Juntos, facilitaron el traslado de pasajeros sanos y suministros entre el Zandaam y Rotterdam, un segundo buque de Holland America que llegó para ayudar. Luego, como acto de buena voluntad humanitaria, el Canal de Panamá facilitó el tránsito de ambas embarcaciones.
Para alcanzar este objetivo, el administrador Vásquez Morales, la subadministradora Ilya Espino de Marotta e innumerables otros miembros del equipo del Canal establecieron extremas medidas de seguridad en coordinación con el MINSA. Optaron por utilizar las esclusas neopanamax más amplias y nuevas de la vía interoceánica para ambos tránsitos, al tiempo que redujeron el número de colaboradores del Canal necesarios a bordo a dos pilotos que se ofrecieron voluntariamente para la maniobra especial.
A través de este sentido de solidaridad, camaradería y diligencia, el Canal de Panamá acortó el regreso del Holland America a Estados Unidos por más de dos días. De acuerdo con la UNCTAD, “esta experiencia elevó los estándares para manejar situaciones similares en el futuro”. También, reafirmó el compromiso de la vía interoceánica en continuar sirviendo a quienes dependían de ella en momentos de necesidad.
Permanecer seguro en medio de la recuperación
Si bien la vía interoceánica ha tenido casos de COVID-19 dentro de su fuerza laboral, ninguno ha sido vinculado a, ni ha afectado, la operación de tránsito. El Canal de Panamá continúa manteniendo estrictos protocolos para garantizar la seguridad de su personal y las tripulaciones de los clientes.
El equipo de operaciones ha vuelto a su plantilla completa desde mayo, trabajando en turnos que representan el tiempo y personal necesario para cumplir con todos los procedimientos de seguridad. Después de meses de trabajo diligente, han observado un repunte en el tráfico.
Los portacontenedores, el segmento más grande del Canal, ya están regresando a tasas constantemente por encima de las proyecciones establecidas en mayo a medida que la economía global se recupera lentamente y los comercios minoristas de EE. UU. se reabastecen antes de la temporada de fin de año.
Los tránsitos de graneles secos ahora superan las proyecciones anteriores, ya que las granjas de cerdos de China aumentan la demanda de granos, además de los constantes envíos de carbón desde Colombia a Chile y México. Los tránsitos de GLP, GNL y tanqueros se han recuperado también, debido a las condiciones favorables del mercado.
Para adaptarse al reciente aumento de la demanda de tráfico, el Canal ha realizado ajustes operativos, aumentando la cantidad de tripulaciones operativas y manteniendo sus protocolos de seguridad, para dar lugar a más tránsitos por día para buques que arriban sin reserva.
Además, el Canal ha proporcionado medidas de alivio a sus clientes que incluyen la prórroga del pago de las tarifas de reserva para mantener una mayor liquidez y la exoneración de las tarifas de reserva para los buques de pasajeros que han sido los más afectados durante estos tiempos difíciles.
El Canal de Panamá siempre priorizará la seguridad, como lo hizo durante el desarrollo de la crisis sanitaria, adaptándose, según sea necesario, de acuerdo con la situación. Este enfoque y el cumplimiento de la seguridad contribuyeron a que el Canal permaneciera abierto sin ningún cierre o interrupción del tráfico durante la pandemia, permitiendo que los clientes continúen entregando bienes esenciales en todo el mundo. El Canal de Panamá mantiene su compromiso de adaptarse rápidamente a la recuperación económica mundial, y bajo todas las medidas de seguridad necesarias aún en marcha.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El mundo ha experimentado muchos cambios desde el mensaje que escribí en abril. Al llegar al final del año fiscal 2020 y comenzar uno nuevo este mes, me gustaría transmitir mi agradecimiento por su alianza durante los últimos meses.
Si bien el Canal de Panamá ha superado cambios y transformaciones durante más de un siglo, nuestro equipo enfrentó en el año fiscal 2020 un conjunto de circunstancias extraordinarias, entre las cuales podemos mencionar los bajos niveles de agua y disrupciones en el comercio, en medio de una pandemia. Estoy sumamente agradecido con nuestro equipo de trabajo y clientes, que han podido unir esfuerzos, rápida y pacientemente, para garantizar que los productos esenciales continúen llegando de manera segura a las comunidades de todo el mundo.
Lo que dije en abril sigue siendo cierto: el Canal de Panamá hará todo lo posible para permanecer abierto. Sabemos que el mundo depende de esto.
A medida que las economías del mundo se recuperan, nuestro equipo se guiará por el espíritu colaborativo que nos caracteriza. Sabemos que el panorama aún es incierto y los planes están cambiando rápidamente, por lo que la flexibilidad será primordial en este nuevo año fiscal en el Canal de Panamá.
Siempre daremos prioridad a la seguridad, como hicimos cuando programamos cuidadosamente nuestros recursos para satisfacer la demanda del tráfico durante los momentos más críticos de la pandemia, a fin de minimizar el riesgo de contagio en nuestro equipo humano. Desde entonces, estas medidas han facilitado que el Canal permanezca abierto sin detener los tránsitos, lo que permite a los clientes continuar entregando bienes esenciales en todo el mundo. Tengan la certeza de que contamos con la capacidad para atender la recuperación con rapidez y con las medidas necesarias de seguridad.
Para aliviar el impacto de la pandemia, continuaremos ofreciendo medidas de apoyo a nuestros clientes, tal como la suspensión de los pagos por adelantado de las tarifas de reserva de tránsitos. Ahora también aceptamos un nuevo método de pago en forma de “líneas de crédito” a través de una garantía bancaria, que simplificará el proceso y reducirá los costos de transacción.
Más allá de la pandemia, el agua es otro desafío que aún perdura en el horizonte. Gracias a la comprensión de nuestros clientes de las medidas temporales que implementamos a principio de año, su paciencia y flexibilidad nos ha permitido recuperar un calado constante y comenzar el año fiscal 2021 con el calado máximo permitido en las esclusas neopanamax. De todas formas, continuamos en la búsqueda de un nuevo sistema integrado de gestión del agua para garantizar la viabilidad operativa del Canal de Panamá en las próximas décadas, así como también consolidar el rol de la vía interoceánica en lograr un futuro con bajas emisiones de carbono.
Gracias por ser nuestros aliados durante el año número 106 de operación de la vía interoceánica, y mi primer año como Administrador. Esperamos muchos años más de trabajo en conjunto por venir.
Cordialmente,
Ricaurte Vásquez Morales
Administrador del Canal de Panamá
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
La necesidad de un suministro sostenible de agua en el Canal de Panamá ha sido una de las mayores prioridades desde que experimentó su quinto año más seco en 70 años en 2019. Desde entonces, el Canal implementó un cargo de agua dulce, extendió las medidas de conservación del agua e hizo cambios en los sistemas de reservas. Como resultado de estas acciones, el Canal de Panamá ahora ofrece un calado máximo autorizado de 50 pies en las esclusas neopanamax, una mejora significativa a los 43 pies de calado en julio de 2019, confirmando la efectividad de dichas medidas.
De todas formas, aún hay una necesidad para el Canal de Panamá de adoptar una solución a largo plazo para asegurar el suministro de agua durante los próximos 50 años. Es por esto que el 7 de septiembre de 2020, el Canal de Panamá publicó el pliego para la precalificación de los interesados en participar como proponentes de la licitación para el diseño, construcción y puesta en ejecución de un sistema optimizado de administración del agua, que cambiará fundamentalmente la forma en la que Panamá gestiona sus recursos hídricos. El Canal espera invertir hasta $2 mil millones en este proyecto, resultando en la mayor obra de infraestructura de la vía interoceánica desde el Canal ampliado.
Para entender mejor por qué y cómo llevará a cabo este proyecto el Canal de Panamá y profundizar sobre el alcance y su impacto a largo plazo en la vía acuática, hablamos con el vicepresidente de Administración Hídrica, Daniel Muschett, y el vicepresidente de Proyectos Hídricos, José Reyes.
Daniel Muschett
¿Qué lecciones aprendidas de proyectos previos y del Canal ampliado están buscando aplicar al diseño y la construcción del nuevo sistema de gestión del agua?
Ante todo, la vida y las necesidades de las comunidades dentro y fuera de la cuenca del Canal de Panamá son de suma importancia para nosotros. Nuestra experiencia en el estudio de otras cuencas hidrográficas en Panamá para determinar su potencial para suministrar el agua al Canal, así como nuestra trayectoria en la ingeniería, diseño y construcción de grandes proyectos de infraestructura, nos ha enseñado sobre la importancia de estas comunidades. También aprendimos cómo trabajar mejor con nuestros socios en agencias gubernamentales, organizaciones multilaterales y dentro del Canal. Con este fin, solo podemos lograr nuestro objetivo de aumentar la disponibilidad de agua y desarrollar la capacidad para gestionarla involucrando a las comunidades locales en el proceso, de modo que puedan beneficiarse tanto económica como socialmente.
¿Cuáles son los aspectos innovadores de este proyecto?
Nos sentimos orgullosos de que el nuevo sistema de gestión del agua contará con varios componentes innovadores. Por ejemplo, el uso de tecnología de la información, como sensores, sistemas de información geográfica, mapeo satelital y herramientas para compartir información, permitirán que el Canal obtenga datos automatizados, en tiempo real, para asegurar un nivel de agua óptimo para las operaciones durante todo el año. Un eje fundamental de este esfuerzo, la investigación y el desarrollo ocuparán un lugar central a través del recién creado centro de investigación del agua, en asociación con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). En conjunto, trabajaremos para identificar soluciones innovadoras que mitiguen los efectos del cambio climático en la disponibilidad del agua, incluyendo el despliegue de las últimas tecnologías como la inteligencia artificial.
También hemos infundido innovación a lo largo del ciclo del proyecto para impulsar un futuro más sostenible para Panamá y la industria marítima global. Específicamente, nos aseguraremos de que impulse mejoras bienestar social y económico de las comunidades locales mediante la creación de empleo, mejora de la infraestructura y el avance los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la ONU.
¿Qué está haciendo ya el Canal de Panamá para conservar el agua y proteger el ambiente?
El Canal de Panamá continúa implementando medidas de conservación del agua en sus operaciones, tales como llenados cruzados en las esclusas, una técnica que envía agua durante tránsitos entre dos carriles en las esclusas panamax y que ya ahorra la misma cantidad de agua que se usan en seis esclusas cada día. Otras medidas en curso incluyen el cierre de la central hidroeléctrica de Gatún, la eliminación de la asistencia hidráulica en las esclusas panamax, el uso de esclusajes en tándem (dos buques en una cámara, en caso de que sea posible) y el uso de tinas de ahorro de agua en las esclusas neopanamax. El Canal también implementó una serie de medidas de agua en febrero 2020, tal como el cargo por agua dulce, una respuesta común de la industria a bajos niveles de agua. Estos esfuerzos han permitido al Canal asegurar un incremento constante en el calado luego de menos de tres meses de implementación.
El Canal también continuó con sus medidas estacionales para proteger las rutas migratorias de cetáceos, delfines y otros grandes animales acuáticos de acuerdo con la Organización Marítima Internacional (OMI). Desde el 1° de agosto al 30 de noviembre del 2020, los buques deberán permanecer dentro de las áreas de navegación designadas como Esquema de Separación del Tráfico (TSS, por sus siglas en inglés) que disminuyen la superposición entre los buques que entran o salen del Canal y los cetáceos migratorios.
Jose Reyes
¿Por qué este proyecto es distinto de las inversiones de capital anteriores en el Canal?
Este sistema de gestión del agua es distinto a otras inversiones importantes porque el resultado final no será simplemente una obra de infraestructura, sino un sistema que cambiará cómo Panamá gestiona sus recursos hídricos. Somos el quinto país más lluvioso, junto con Costa Rica, y tenemos la oportunidad de revolucionar cómo pensamos acerca del futuro y el control que tenemos sobre nuestras fuentes de agua, desde facilitar el comercio mundial a proveer agua potable limpia. Este sistema proveerá un nivel de agua óptimo a nuestros canales navegables durante todo el año, lo que será aún más importante a medida que los patrones comerciales continúen cambiando debido a la pandemia.
Este proyecto también será fundamental para la recuperación económica de Panamá como resultado del coronavirus. Si bien todavía no hay certezas de cuántos puestos de trabajo generará, el proyecto durará varios años y requerirá de mucha mano de obra.
¿Por qué la cantidad, calidad y el control del agua son un resultado clave del proyecto?
El agua es nuestra mayor prioridad. Necesitamos garantizar un nivel operacional de agua las 24/7 y los 365 días del año, y asegurar un suministro suficiente para el consumo humano. Un sistema integrado de gestión del agua permitirá que el Canal tenga control de los niveles de agua en el lago Gatún durante cualquier estación del año. Para obtener este nivel de control, el sistema también necesitará tener la tecnología necesaria para pronosticar adecuadamente los niveles de agua y controlar de manera efectiva su flujo a nuestros canales de navegación para garantizar operaciones sostenidas. Para gestionar la cantidad de agua, este nuevo sistema mejorará nuestra capacidad de almacenamiento, que es especialmente importante cuando se producen sequías, como vimos en 2019. Por último, pero no menos importante, la calidad es clave para este proyecto, ya que debemos asegurarnos de que se mantenga de acuerdo a los estándares del agua potable y los niveles de salinidad sean los permitidos para el consumo humano y adecuado para las operaciones de tránsito.
¿Podes ampliar el concepto de la ingeniería del proyecto?
Hemos visualizado algunos escenarios para este sistema a lo largo de los últimos años, desde la segmentación del lago Gatún para crear un reservorio de agua hasta una tubería que extrae agua de un lago con niveles más altos de agua hacia el Canal. Al final, no hay una repuesta simple o un solo proyecto que resuelva los desafíos ambientales y comerciales en constante cambio que impactan al Canal, por lo que estamos enfocados en implementar un sistema integrado.
La conceptualización del proyecto será conocido una vez que elijamos a la firma más calificada a través del proceso del pliego. Nuestro objetivo es preseleccionar a las empresas más calificadas para fin de año, invitando a cada una a presentar sus propuestas de mejor valor para una cartera de proyectos de gestión del agua en la vía interoceánica.
¿Por qué las empresas deberían participar en este proyecto y en el proceso de RFQ?
Los licitadores con conciencia social y ambiental deberían considerar postularse para este proyecto único que dejará, sin dudas, un impacto en el comercio mundial y en Panamá durante muchos años por venir.
Para más información, visite: https://apps.pancanal.com/sli/
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Hace 106 años, en este mes, se inauguró el Canal de Panamá transformando el comercio mundial para siempre. Desde ese entonces, la vía interoceánica ha visto transitar a través de sus esclusas a más de un millón de buques, llegando a servir en la actualidad a 144 rutas de comercio que conectan 1,700 puertos a lo largo de 160 países.
¿Cuál es la clave para las operaciones continuas y confiables del Canal de Panamá durante los últimos 106 años? La combinación de una fuerza laboral comprometida y un programa de mantenimiento riguroso perfeccionado durante el último siglo y modernizado con tecnología del siglo XXI. Durante ese mes, dicha combinación estuvo en pleno despliegue durante dos días como parte de los trabajos rutinarios del Canal de Panamá para garantizar un servicio seguro y confiable.
Mantenimiento en esclusas de Miraflores y Pedro Miguel
Para minimizar el impacto en los tránsitos, el mantenimiento fue llevado a cabo de manera simultánea en las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel durante la última semana de agosto. Esto requirió el trabajo en equipo de 120 trabajadores y varias divisiones, incluyendo las de Esclusas, Astilleros Industriales, Ingeniería y Dragados. Si bien el carril oeste de las esclusas permaneció cerrado durante este período, los tránsitos continuaron su curso regular a través de las esclusas neopanamax, así como por el carril este de las esclusas panamax.
La grúa flotante, Titán, ayuda en los trabajos de mantenimiento en las esclusas de Miraflores
En Miraflores, el trabajo consistió en el remplazo de bujes de horquilla y yugo, que son los que sostienen la compuerta para su operación regular. Dado que las compuertas en las esclusas de Miraflores pesan entre 353.8 y 662.2 toneladas, el equipo utilizó la grúa Titán para levantar la compuerta y luego remplazar los bujes. Este trabajo tardó 34 horas en finalizar.
Se levanta una compuerta como parte del mantenimiento de rutina en las esclusas de Miraflores
Mientras tanto, se sustituyeron las llantas de defensa de las esclusas de Pedro Miguel, una labor que tomó 12 horas. Gerardo Ríos, capataz de mantenimiento de infraestructura de las esclusas de Pedro Miguel, explicó que “estas dos llantas de defensa ayudan a la embarcación y al capitán a alinear el barco con la recámara. Las llantas giran y protegen la infraestructura del Canal, pero también protegen a la embarcación”.
Como recordatorio de la modernización del Canal de Panamá durante los últimos 106 años, las llantas de defensa de la vía interoceánica fueron construidas originalmente con madera de resorte, aunque desde entonces se han actualizado a defensas de goma con una capa vulcanizada de polietileno de muy baja fricción y peso molecular ultra alto. Las llantas de defensa utilizadas actualmente pesan 14,000 libras cada una y son reemplazadas como parte de los programas de mantenimiento, o cuando muestran algún nivel de desgaste como resultado de su uso previsto.
Trabajos de mantenimiento en curso en las esclusas de Miraflores
Estos trabajos de mantenimiento dan cuenta de tan solo uno dentro de los más de 100 proyectos de mantenimiento que realiza el Canal de Panamá anualmente. De hecho, cada año el Canal invierte aproximadamente $200 millones para mantener la infraestructura y equipamiento, inspeccionando cada estructura en la vía interoceánica al menos una vez y analizando toda la maquinaria, edificios y componentes de las esclusas con mayor frecuencia.
Con cada proyecto, el equipo planifica, anuncia y diagrama cuidadosamente sus movimientos con semanas de anticipación. Toda esta labor se realiza con el objetivo de asegurar que las operaciones del Canal de Panamá se mantengan continuas, seguras y confiables hoy y por los 106 años por venir.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Por Alexis Rodríguez, Especialista en Protección Ambiental del Canal de Panamá
A principios de este mes, el Canal de Panamá participó en las reuniones virtuales llevadas a cabo por la Organización Marítima Internacional (OMI). Aunque se centraron específicamente en las medidas a corto plazo para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los buques, las discusiones volvieron a enfocarse en la descarbonización del transporte marítimo. Este hito, junto con los recientes anuncios de la industria, no solo marca un punto de inflexión en las ambiciones para la reducción de emisiones del sector, sino que también ratifica el enfoque holístico del Canal de Panamá hacia la sostenibilidad y cómo puede resultar en un plan eficaz para maximizar la reducción de carbono en las cadenas de suministro.
Las primeras ambiciones para concretarlo
Con el 90% del comercio mundial realizándose a través del mar, el transporte marítimo es responsable por el 2-3% de las emisiones de GEI, según la OMI. Para disminuir el impacto ambiental, la OMI lanzó una estrategia en 2018 que propone asegurar un futuro con bajas emisiones de carbono para el transporte marítimo mundial. La estrategia, que se revisará en 2023, busca reducir las emisiones de GEI por trabajo de transporte de los niveles de 2008 en al menos un 40% para 2030, y por al menos un 50% de las emisiones anuales de GEI para 2050, en comparación con 2008.
La industria y el Canal de Panamá avanzaron en este aspecto, sobre todo la adopción de la regulación IMO 2020, que exige que el contenido de azufre en el combustible de las embarcaciones disminuya de 3.5% a 0.5%. La regulación entró en vigencia el 1 de enero de 2020 después de años de preparación y coordinación y fue “implementado con éxito sin interrupciones significativas” según el secretario general de la OMI, Kitack Lim, lo que indica la capacidad de la industria para adaptarse rápidamente en términos de sostenibilidad.
Sin embargo, la conversación pronto cambió y se enfocó en la pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas en este contexto, lo que causó una fuerte disminución en el comercio marítimo mundial. En el primer trimestre de 2020, el comercio de mercancías se redujo un 3% interanual, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), y los pedidos de nuevos buques cayeron un 53%, al igual que muchas otras inversiones, lo cual hizo que los esfuerzos dirigidos a reducir las emisiones de los tránsitos se retrasen.
Punto de inflexión
Sin embargo, algunos desarrollos recientes sugieren un compromiso para una mayor sostenibilidad en el largo plazo en el transporte marítimo y reafirman el enfoque holístico del Canal de Panamá. Por un lado, como parte del paquete de recuperación recientemente aprobado, la Unión Europea votó para incluir el transporte en el sistema de comercio de emisiones de la UE a principios de este mes (ETS por sus siglas en inglés), y solicitó la creación de un nuevo fondo para respaldar los esfuerzos de descarbonización en el sector del transporte marítimo.
Por otro lado, hemos visto cómo los propietarios y los agentes de carga comienzan a asumir un rol más importante en la transición hacia la reducción de carbono a medida que aumenta la presión de los consumidores por un/el abastecimiento sostenible. Con las emisiones de la cadena de suministro cinco veces más altas que las operaciones directas de una empresa, las grandes corporaciones buscan oportunidades para reducir las emisiones y seleccionan cada vez mejor a los proveedores en función de su desempeño ambiental.
Esto ha llevado a un gran número de compañías líderes, desde empresas de consumo hasta navieras, a anunciar nuevos objetivos y avances en las últimas semanas. Por ejemplo, el contenedor oceánico más grande del mundo registró una disminución en las emisiones de CO2 por contenedor por kilómetro en un 5.6% y 2.5% para los índices Dry y Reefer, respectivamente, en 2019. Schleich GmbH, uno de los mayores fabricantes de juguetes en Alemania, anunció el mes pasado que neutralizará toda su huella de CO2 en el transporte marítimo con la ayuda de Kuehne+Nagel. Unilever y Apple también se comprometieron a que todos los productos y operaciones sean neutrales en carbono para 2030, luego de Microsoft, que a principios de este año anunció que no solo será carbono negativo para 2030, sino que para 2050 también “eliminará del medio ambiente todo el carbono que la compañía ha emitido directamente o por consumo eléctrico desde su fundación en 1975″.
Estos compromisos ayudan a subrayar que la descarbonización es un buen negocio, marcando un emocionante punto de inflexión para la ampliación de la sostenibilidad en el transporte. Ofrecer operaciones con bajas emisiones de carbono y, en última instancia, con cero emisiones, ya no es un diferencial, sino un componente crítico que debe seguir teniéndose en cuenta en toda la cadena de valor de una compañía, y ahí es donde entrará en juego el Canal de Panamá.
Optimización de las rutas marítimas para reducir los GEI
En una reunión anterior de la OMI, Panamá le presentó un documento titulado: “La optimización de rutas marítimas como medidas a corto plazo en la reducción de emisiones”. Allí señala los diversos factores que afectan las emisiones de los buques, que van desde el peso de su carga hasta la velocidad, y subrayó que cada uno debe ser considerado y optimizado para reducir las emisiones de manera significativa, un paso necesariao para cumplir el objetivo de la OMI de reducir las emisiones de CO2 por transporte en al menos un 40% para 2030 y de al menos un 50% de las emisiones anuales de GEI para 2050, en comparación con 2008 en tránsitos internacionales.
De acuerdo con el Canal de Panamá, esta propuesta llamó la atención sobre la optimización de rutas como una herramienta crítica que, si se usa en toda la industria, podría ofrecer una reducción tangible y exponencial de CO2 y otras emisiones de GEI de los buques, además de los costos, combustibles, entre otros. Según la OMI, una ruta óptima puede generar hasta un 10% del potencial de reducción de GEI, según la reducción de tiempo y las distancias de navegación.
Desde su apertura hace más de un siglo, el Canal se ha convertido en un defensor clave de la optimización de las rutas, ya que ha contribuido directamente a la reducción de 800 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esto se debe, en parte, a que el Canal de Panamá permite a los buques que viajan desde Asia hacia a la costa oeste de los EE.UU. ahorrar entre un 12% y un 18% de emisiones en comparación con el Canal de Suez o la ruta del Cabo de Buena Esperanza, respectivamente, al acortar la distancia y ahorrar tiempo, combustible y otros costos adicionales.
La Canal de Panamá y su Ruta Verde
La vía interoceánica representa más que un atajo. En los últimos años, hemos ido más allá de las propuestas a través de la estrategia de la Ruta Verde del Canal de Panamá, que tiene como objetivo maximizar nuestra eficiencia operacional y ambiental. Esto nos permite, como describimos en nuestro documento técnico para la OMI, contribuir directamente a las iniciativas positivas de los clientes y las medidas técnicas para ayudar a reducir sus emisiones de CO2 y GEI.
Por ejemplo, en 2014, y de acuerdo con las recomendaciones de la OMI, el Canal de Panamá comenzó a promover la implementación de los esquemas de separación de tránsito (TSS por sus siglas en inglés) y los programas de reducción de la velocidad de los buques. Desde el 1 de agosto hasta el 30 de noviembre de cada año, el Canal de Panamá promueve la protección de cetáceos, delfines y otros grandes animales acuáticos a medida que comienzan su migración estacional, cuando podrían cruzar caminos con embarcaciones con destino a la vía interoceánica. Asimismo, se descubrió que las embarcaciones redujeron sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de gases contaminantes por un promedio de 75% durante las medidas estacionales del TTS, dependiendo del tipo, tamaño y combustible del buque. Esto equivale a más de 15,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Dos años después, la ampliación del Canal de Panamá en 2016 aumentó significativamente los ahorros de emisiones de la ruta para los buques al permitirles transportar cantidades aún mayores de carga en menos viajes, ahorrando tiempo y combustible. En su primer año, el Canal ampliado ahorró aproximadamente 17 millones de toneladas de CO2 para los buques, una cifra que se espera que aumente a 160 millones de toneladas para el final de su primera década.
La vía interoceánica también ha implementado tecnología para optimizar su ruta, lo que demuestra el rol que asume en la digitalización y optimización de las escalas portuarias, para mejorar la eficiencia operativa y ambiental en la industria. En 2017, el Canal de Panamá se asoció con la Autoridad Marítima de Panamá y otros organismos panameños para lanzar la Ventanilla Única Marítima de Panamá (VUMPA), simplificando el papeleo logístico para los clientes internacionales que pasan por el país, una hazaña notable que requirió una amplia coordinación entre agencias y se concreta con un ahorro de más de 300,000 formularios en papel y 3,200 horas anuales. Ese mismo año, el programa Green Connection del Canal también presentó su Calculadora de Emisiones, una herramienta que permite a los transportistas medir sus emisiones de GEI por ruta, incluidas las emisiones totales ahorradas al elegir el Canal de Panamá sobre otras rutas. Tanto el VUMPA como la Calculadora de Emisiones se actualizaron en 2019 para incluir una tecnología mejorada de seguimiento de emisiones.
Al seguir estos pasos, el Canal de Panamá ha desarrollado un plan integral para la reducción de las emisiones de CO2, que continuaremos promoviendo y desarrollando en los próximos meses y años junto con clientes y colegas de la industria. Aunque la pandemia del COVID-19 sigue siendo un desafío apremiante, la recuperación posterior nos da la oportunidad de reconstruir mejor. Es fundamental que aprovechemos este momento para unirnos, elevar nuestras ambiciones y dirigir el planeta hacia un futuro más sostenible e inclusivo.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Este mes, el Canal de Panamá celebra el 4° aniversario de su ampliación, el mayor proyecto de mejora desde su inauguración en 1914. Luego de una década de planificación y construcción, el Canal ampliado fue inaugurado oficialmente el 26 de junio de 2016, un momento histórico tanto para la vía interoceánica, como para la población de Panamá y el comercio marítimo mundial. Desde entonces, el Canal ampliado ha llegado a representar la capacidad de la vía interoceánica de adaptarse y de atender las crecientes demandas de la industria, incluso cuando involucra asumir desafíos sin precedentes.
Para celebrar este aniversario, hemos conversado con Silvia de Marucci, Gerente de la División de Análisis de Mercado y Relaciones con Clientes, para saber más acerca de las operaciones del Canal ampliado y el impacto en el Canal de Panamá.
¿Podrás describir las ventajas del Canal ampliado?
La ampliación incluyó la construcción de un nuevo juego de esclusas en los lados del Atlántico y Pacífico de la vía interoceánica. Esto creó un tercer carril de tráfico que duplicó la capacidad de carga del Canal de Panamá y allanó el camino para más opciones de transporte, un mejor servicio marítimo y una mayor confiabilidad en la cadena de suministro.
El Canal ampliado también fortaleció el valor de la vía interoceánica como la ruta verde del comercio marítimo. Por un lado, a pesar de tener 70 pies más de ancho y 18 pies más de profundidad que las del Canal original, las esclusas neopanamax utilizan menos cantidad de agua debido a las tinas de ahorro que reciclan el agua durante cada tránsito. Su tamaño también permite a los cargadores consolidar la mercancía en buques más grandes que realizan menos viajes, lo que reduce las emisiones.
¿Cómo ha afectado Canal ampliado a los tránsitos en los últimos cuatro años?
En 2016, el Canal ampliado representaba el 8% de los tránsitos en la vía interoceánica. Desde entonces, los navieros han podido capitalizar el ahorro de tiempo y costos que ofrece el Canal ampliado, trayendo nuevos segmentos, mayor cantidad de carga para los segmentos existentes y redirigiendo sus líneas de tránsito a la vía interoceánica. Cuatro años más tarde, el Canal ampliado representa actualmente no solo el 27% de los tránsitos, sino también el 50% del tonelaje en el Canal de Panamá.
¿Cómo ha afectado al Canal ampliado la pandemia del COVID-19 y el impacto económico relacionado?
A medida que la pandemia creció, actuamos rápidamente para asegurar la sostenibilidad de nuestras operaciones como también la salud de nuestros colaboradores, clientes y la tripulación de los buques en tránsito. En marzo, la vía interoceánica implementó mejoras en sus procedimientos, incluyendo la reducción del personal en sitio a aquellos esenciales para las operaciones de tránsito, y exigió el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias panameñas.
Hasta ahora, los tránsitos del Canal ampliado se han mantenido estables, con un promedio de ocho a nueve por día. El Canal ampliado también ha ayudado a reforzar el rol del Canal de Panamá como facilitador del paso de las cadenas de suministro globales críticas en los últimos meses, ayudado en parte por la mayor capacidad y eficiencia proporcionadas por las esclusas neopanamax. En lo que va de nuestro año fiscal 2020, más de 13 millones de toneladas de gas de cocina, 107,000 toneladas de comestibles y 4.9 millones de toneladas de granos se han transportado a través de las esclusas neopanamax en su tránsito hacia centros de consumo de todo el mundo. Tan solo desde febrero, las esclusas neopanamax han movilizado más de 164,000 toneladas de trigo, lo que equivale al peso de más de veinte Torres Eiffel.
¿Cómo ven el futuro del Canal de Panamá?
Estamos realizando un seguimiento de los cambios temporales y permanentes en los patrones comerciales, incluyendo una creciente tendencia del comercio mundial a lo regional, y por consiguiente, evaluando formas de adaptar nuestras operaciones. A pesar de la actual situación económica, todavía estamos avanzando en planes de inversión en nuestra infraestructura, procesos y capital humano, por lo que estamos preparados para la recuperación y el crecimiento de la industria en el futuro.
Una de esas oportunidades incluye implementar una solución a largo plazo para el agua, que fortalecerá la confiabilidad operativa del Canal de Panamá en los próximos años. Esta es una prioridad para nuestro equipo, y que puede convertirse en la segunda inversión de capital más grande, solo superada por la ampliación.
Como escribió el Administrador en mayo, vemos al Canal ampliado como una evidencia de nuestro compromiso de invertir ambiciosamente en nuestro futuro. Para nosotros, la ampliación sigue siendo tan solo el comienzo de nuestro futuro como el centro logístico de las Américas.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
A principios de este año, el Canal de Panamá implementó medidas de ahorro de agua tras experimentar el quinto año más seco en los últimos 70 años. Gracias a la larga relación y constante comunicación con nuestros clientes, así como su flexibilidad de adaptación a estas medidas, el Canal de Panamá ha salido de la estación seca garantizando un calado competitivo, y, por ende, operaciones regulares en los próximos meses. Contar con un nivel operativo de agua y confiabilidad de tránsitos en la segunda mitad del 2020 será fundamental para la vía interoceánica a medida que avanza en la búsqueda de soluciones a largo plazo a la situación del agua, y se prepara frente a los cambios en el comercio mundial producto del coronavirus, como describió el administrador del Canal de Panamá este mes.
La vía interoceánica ha monitoreado cautelosamente su uso de agua en las operaciones desde fines del 2018, anticipando precipitaciones en la cuenca hidrográfica que fueron 20 por ciento inferiores al promedio histórico. Esta sequía sin precedentes limitó severamente los niveles de agua en los lagos Gatún y Alhajuela, las principales fuentes para el Canal y la mitad de la población de Panamá. A pesar del intenso uso de tácticas de conservación de agua en las operaciones del Canal, todavía se proyectaban niveles de calado inadecuados que restringirían significativamente la carga que transitaba la vía interoceánica, si no se aplicaban mayores medidas.
Como resultado, el 15 de febrero pasado el Canal de Panamá adoptó una serie de medidas estratégicas para mantener un nivel operativo de agua, incluyendo un cargo por agua dulce fijado según los datos diarios de los niveles del lago Gatún; una medida sin fines de lucro que también es una práctica estándar en la industria. Asimismo, el sistema de reservas se modificó para aumentar la certeza en torno a los horarios de tránsitos, lo que permitió un uso más eficiente de los recursos hídricos y tácticas de conservación, tales como los llenados cruzados en las esclusas panamax, una técnica innovadora desarrollada por el equipo del Canal que ahorra la misma cantidad de agua utilizada en seis esclusas por día, enviando agua entre los dos carriles durante los tránsitos en las esclusas panamax.
Las medidas tomadas en febrero también se implementaron en base al progreso realizado por las múltiples iniciativas de conservación. A modo de ejemplo, el Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) trabaja para garantizar que las familias que viven a lo largo de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá dispongan de los recursos, educación y otros incentivos para invertir en la sostenibilidad a largo plazo de sus propiedades y el medio ambiente circundante. El programa ha llevado a tasas reducidas de escorrentía y uso de agua en estas comunidades, como también la reforestación de más de 22,000 hectáreas de tierra, con más de cinco millones de semillas plantadas y 3.5 millones de toneladas de CO2 capturadas.
Ahora, menos de tres meses después de la implementación de las medidas de conservación, los niveles de agua en el lago Gatún pueden acomodar un calado de 45 pies, mayor de lo previsto para el principio de la temporada de lluvias, que se espera que comience a mediados de mayo. La fecha oficial de la temporada de lluvias en Panamá será determinada para varios factores como la velocidad del viento, las precipitaciones en la cuenca hidrográfica, las temperaturas oceánicas en el Golfo de Panamá, entre otras métricas.
Además de minimizar los ajustes de calado, el Canal ha brindado apoyo a sus clientes durante este tiempo de inestabilidad al ajustar su sistema de reservas. Desarrollado en respuesta a los aportes de los principales clientes en su comunicación con el Canal de Panamá, los cambios introducidos a fines del mes pasado ofrecen una mayor flexibilidad en torno a las tarifas y el intercambio de cupos de reserva.
Por último, esta renovada confiabilidad en el calado ayudará a reforzar la capacidad de resiliencia de la ruta del Canal de Panamá en los próximos meses, a medida que la industria se enfrenta a la incertidumbre económica a raíz de la pandemia del coronavirus. No obstante, la búsqueda del Canal de Panamá por una solución a largo plazo continúa. Para fines de este año, el equipo aspira no solo a solicitar y revisar propuestas de ingeniería para una solución a largo plazo, para luego iniciar la construcción de la misma. Tener un suministro de agua constante es una prioridad para el Canal, por lo que nos asociaremos con ingenieros innovadores para asegurarnos de que podamos mantener la confiabilidad de nuestro servicio en los años venideros.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
A pesar del futuro retador e impredecible que enfrenta nuestro mundo, me gustaría ofrecer cierta seguridad en nombre de nuestro equipo en la vía interoceánica.
El Canal de Panamá está operando normalmente hoy y continuará trabajando con el personal necesario para garantizar las operaciones de tránsito durante este tiempo.
Durante más de 105 años, hemos brindado un servicio confiable a las cadenas de suministro globales, adaptándonos cuando ha sido necesario al vaivén de más de un siglo, para garantizar que nuestra ruta permanezca abierta para las comunidades y economías que dependen de ella. Ahora más que nunca, estamos comprometidos a mantener ese servicio de manera eficiente.
Para lograr esto, estamos siguiendo una serie de protocolos de respuesta al COVID-19 que evolucionan permanentemente. Los protocolos han sido desarrollados y coordinados en conjunto con el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) para garantizar nuestras operaciones seguras y sostenidas, y salvaguardar la salud y el bienestar de nuestra fuerza laboral, la de nuestros clientes y sus tripulaciones.
En enero, adoptamos una serie de procedimientos de seguridad en nuestras operaciones, que desde entonces se han intensificado en nuestra fuerza laboral. Los cambios recientes incluyen la reducción de nuestro personal en sitio a solo aquellos necesarios para asegurar las operaciones de tránsito, y el estricto cumplimiento de la guía establecida por las autoridades de salud panameñas para todos los tránsitos de embarcaciones, entre otros.
A lo largo de este difícil período, nuestro equipo se ha mantenido dedicado y diligente. Si bien hemos tenido algunos casos reportados de COVID-19 entre nuestros casi 10,000 empleados, ninguno ha estado relacionado con la operación de tránsito, y el Canal continuará manteniendo estrictos estándares de higiene para garantizar la seguridad de nuestro personal y la tripulación de nuestros clientes.
A medida que comenzamos a comprender mejor el verdadero impacto humano y económico de la pandemia de COVID-19, el equipo del Canal de Panamá se compromete a enfrentar esta situación actual de frente, para garantizar que los suministros e insumos globales necesarios se muevan rápidamente a sus destinos finales.
Estamos orgullosos de poder apoyar a todas las personas que están trabajando para mantener nuestras cadenas de suministro mundiales en movimiento, y nuestras comunidades y familias seguras.
Atentamente,
Ricaurte Vásquez Morales
Administrador del Canal de Panamá
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El Canal de Panamá se encuentra monitoreando de cerca la evolución del brote del COVID-19 y ha adoptado una serie de medidas para proteger a sus colaboradores y evitar una mayor propagación del virus.
Desde enero, las embarcaciones que llegan a la vía interoceánica deben informar previo a su llegada si han visitado países con casos confirmados. Además, se implementaron una serie de acciones adicionales en la vía interoceánica.
Medidas para el tránsito de buques
El personal de control e inspección del Canal de Panamá tiene la función de velar por el cumplimiento del Reglamento de Sanidad y Prevención de Enfermedades Contagiosas dentro de aguas del Canal.
Estas inspecciones por temas de riesgo de contagio se han venido efectuando desde hace muchos años, y se hacen en todos los buques que arriban en aguas del Canal de Panamá.
Los controles existentes son:
Para el caso puntual del COVID-19, se han tomado las siguientes medidas adicionales:
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
La industria marítima se enfrenta actualmente a una nueva realidad. Los cambios climáticos impredecibles afectan las cadenas de suministro en todo el mundo. El Puerto de Montreal en Canadá, el Río Rin en Europa y muy recientemente el Canal de Panamá, han experimentado patrones de lluvia históricamente bajos, lo que obligó a emprender acciones inmediatas para garantizar niveles operativos de agua. Para hacer frente a este desafío, el Canal de Panamá lleva adelante soluciones innovadoras para mantener el flujo de carga por la vía interoceánica.
Además de acelerar su búsqueda de soluciones a largo plazo, la vía interoceánica ha invertido en una serie de herramientas y programas comunitarios para fortalecer la sostenibilidad de la cuenca. Juntos, representan el enfoque creativo y orientado hacia la comunidad del Canal para la conservación, y ya han tenido un claro impacto, como lo demuestran los resultados a continuación:
Vuelos de vigilancia con drones
El Canal de Panamá trabaja con el Ministerio de Ambiente de Panamá para combatir la tala ilegal y la deforestación. El equipo del Canal lo hace, en parte, mediante el uso de tecnología, incluyendo drones en el monitoreo de la cobertura boscosa del Parque Nacional Chagres, que es la fuente del 44 por ciento del agua en la cuenca hidrográfica. En el año fiscal 2019, el equipo del Canal completó ocho vuelos de vigilancia, así como nueve recorridos terrestres, para monitoreos boscosos e intercambiar experiencias con las personas a lo largo de la cuenca.
8,167 títulos de propiedad
El Canal de Panamá distribuye títulos de propiedad a familias que viven a lo largo de la orilla del lago Gatún como parte de un esfuerzo para garantizar la seguridad legal de los habitantes de la cuenca. Además, esta iniciativa alienta a los pobladores de la cuenca a invertir en la sostenibilidad a largo plazo de sus propiedades y el medio ambiente. Esto coincide con un estudio del World Resources Institute (WRI, por sus siglas en inglés) que revela que este tipo de iniciativas genera beneficios ambientales, económicos y sociales significativos para la comunidad. El mes pasado, el Canal de Panamá superó los 8,000 títulos de propiedad otorgados a más de 14,000 beneficiarios, algunos de los cuales esperaron décadas por los títulos de propiedad, y ahora tienen acceso a préstamos bancarios y otros beneficios formales.
1,000,000 plantas de café
El mantenimiento eficiente del suministro del agua es crucial no solo para las comunidades que viven en la cuenca, sino también para la operación del Canal. Como tal, la vía interoceánica se ha asociado con los agricultores locales a través de su Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA), dotándolos de los recursos, programas educativos y otros incentivos necesarios para garantizar el desarrollo sostenible en la región. Esto incluye educar a los participantes sobre prácticas agrícolas sostenibles, como sembrar árboles para brindar sombra a sus plantas de café y prevenir erosión a través de métodos menos conscientes del medio ambiente, en lugar de limpiar la tierra con método más invasivos como son la tala y quema. Hasta ahora, el programa ha logrado plantar más de un millón de plantones de café, entre otros cultivos, lo que refleja un modelo sin precedentes de una economía verde que sirve para beneficiar al Canal, sus vecinos y su futuro productivo compartido.
22,239 hectáreas reforestadas
El Canal de Panamá también adelanta la reforestación de amplias franjas de tierra en la cuenca como parte del PIEA con el objetivo de promover la biodiversidad, la retención de carbono y la gestión ambiental. Hasta ahora, el Canal ha reforestado más de 22,000 hectáreas de tierra, con más de cinco millones de semillas plantadas y 3.5 millones de toneladas de CO2 capturadas. En los próximos cinco años, la vía interoceánica tiene como objetivo reforestar al menos 10,000 hectáreas adicionales.
550 estudiantes, 60 maestros and 100 padres
Para garantizar que este espíritu de conservación continúe en las próximas décadas, Panamá lanzó el año pasado el Programa de Guardianes de Cuencas Hidrográficas, educando a 550 estudiantes, 60 maestros y 100 padres sobre el valor de proteger la cuenca. La vía interoceánica también acogió a más de mil estudiantes para un Festival de Concientización Ambiental y eventos similares para alentar aún más a la próxima generación a explorar el comercio verde y garantizar un futuro más sustentable a lo largo de Panamá y el mundo.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Este mes, el Canal de Panamá anunció nuevas medidas con el objetivo de garantizar la disponibilidad del agua y la confiabilidad de la ruta mientras se implementa una solución sostenible al suministro de agua para el consumo humano y la operación de la vía interoceánica.
Antes de que las nuevas medidas entren en vigor el 15 de febrero, examinamos, a través de algunas preguntas frecuentes, las acciones innovadoras que ha tomado el Canal de Panamá. Por ejemplo, cómo el programa de incentivos económicos ambientales, los llenados cruzados en las esclusas panamax y otras soluciones han ayudado a ahorrar agua en el Canal de Panamá.
¿Por qué son necesarias las medidas de conservación del agua en el Canal de Panamá?
El 2019 cerró como el quinto más seco de los últimos 70 años, a raíz de una reducción de 20% en los registros de lluvias en comparación al promedio histórico en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. De igual forma, el nivel de temperatura en el área de la cuenca ha subido entre 0.5 -1.5 grados centígrados, lo que ha causado un incremento de 10 por ciento en los niveles de evaporación en los lagos. Sin ajustes y cambios operativos, se proyectaba que los niveles de agua bajarían a un rango que afectaría la operación de las esclusas panamax y neopanamax.
¿Qué está haciendo actualmente el Canal para ahorrar agua en sus operaciones?
Una de las mayores medidas de conservación es la aplicación de los llenados cruzados en las esclusas panamax. Esto consiste en enviar agua entre los dos carriles de las esclusas panamax durante los tránsitos para reducir su vertido al mar, lo cual ha resultado en el ahorro del agua equivalente a seis esclusajes diarios. Mire el vídeo a continuación para conocer cómo funciona esta técnica:
Además de los llenados cruzados en las esclusas panamax, el Canal de Panamá ha suspendido la generación de energía en la hidroeléctrica de Gatún desde octubre de 2018 para no gastar agua a través de las turbinas. Igualmente, durante el tránsito de buques se implementan acciones de conservación como la eliminación de la asistencia hidráulica en las esclusas panamax, una medida que agiliza el tránsito de los barcos, pero implican mayor uso de agua. Se mantiene el uso de las tinas de ahorro de agua en las esclusas neopanamax, y en la medida en que la dimensión de los buques lo permita, transitan dos barcos al mismo tiempo (esclusajes simultáneos).
¿El Canal está haciendo algo más para ahorrar agua?
El Canal de Panamá es consciente que el agua es su principal recurso natural, por lo cual ha implementado y ampliado un número de programas que van más allá del aspecto operacional, y se ha enfocado en la conservación. Uno de los principales es el Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) que ofrece títulos de tierra y capacitación en agricultura sostenible a los productores que viven en la Cuenca del Canal, quienes, a cambio, reforestan, protegen y cultivan más de 8,500 hectáreas en esa región, con el café como cultivo clave. Los esfuerzos del programa han llevado a mayores rendimientos para los agricultores, mientras que evitan la escorrentía, aseguran más tierras cultivables para uso a futuro y preservan los recursos hídricos y el medioambiente.
Hasta ahora, los resultados del PIEA son impresionantes:
¿Qué está considerando el Canal de Panamá como una potencial solución a largo plazo para el manejo del agua?
El Canal se encuentra analizando e identificando soluciones a largo plazo para la disponibilidad del agua. El equipo actualmente está discutiendo una serie de opciones para el trasvase de agua de un lago fuera de la cuenca, así como la construcción de pequeñas presas en el lago Gatún que aumenten la capacidad de almacenamiento y regule el flujo de agua.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Hoy, el Canal de Panamá celebra dos décadas bajo administración panameña. Si bien la vía interoceánica ya era una ruta comercial importante y una maravilla de la ingeniería, su transferencia al pueblo panameño el mediodía del 31 de diciembre del 1999 puso en marcha un período de redefinición no solo para el Canal de Panamá, sino también para Panamá.
Durante los 20 años siguientes, el Canal de Panamá pasó de ser en una empresa que no generaba beneficios, a un negocio competitivo e innovador. Con el apoyo del país, la vía interoceánica ha modernizado y optimizado el servicio, manteniendo su compromiso como facilitador del comercio mundial y crecimiento nacional. Al mismo tiempo, su equipo humano impulsó un cambio positivo en la industria y fortaleció el creciente rol del país como centro logístico global.
Los logros del Canal de Panamá a lo largo de los últimos veinte años han resaltado el liderazgo panameño, caracterizado por su capacidad para asumir desafíos aparentemente imposibles y superar las expectativas. Si bien la industria continúa enfrentando un panorama cada vez más complejo, la vía interoceánica celebra los logros de su transformación y continúa comprometida a enfrentar los desafíos con ingenio, coraje e imaginación, tal como lo hizo hace 20 años.
Para conmemorar el vigésimo aniversario bajo el liderazgo panameño, la vía interoceánica recuerda con orgullo algunos logros clave de los últimos 20 años:
Menos de 20 años después de la transferencia, el Canal de Panamá había recibido 8,000 buques neopanamax y conectado 144 rutas y 1,700 puertos en 160 países.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
A fines del octubre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD) publicó su Informe sobre el Transporte Marítimo 2019 sobre el panorama de la industria y sus desafíos dejando una preocupación muy clara: el cambio climático.
El sector marítimo enfrenta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes e disrupciones relacionadas con el clima que afectan las operaciones de transporte a nivel global. Por su parte, la CNUCYD citó consecuencias como el cierre de puertos en Asia debido al creciente número de huracanes y tifones, así como el impacto de la escasez de lluvias en el paso de los buques por Europa y a través del Canal de Panamá.
Como resultado, la mitigación y adaptación al cambio climático se han convertido en prioridades urgentes dentro de la industria marítima, provocando cambios tales como la regulación IMO 2020 o el financiamiento condicionado al cuidado al medioambiente a nivel global. El Canal de Panamá acoge con gran satisfacción estas mejoras y alienta a tomar medidas adicionales.
El Canal de Panamá, la ruta más corta para el comercio marítimo
El Canal de Panamá tiene un historial de apoyo activo a la sostenibilidad ambiental, no solo porque es lo correcto, sino también porque el legado de la vía interoceánica está arraigado y depende de ello.
El Canal ofrece a las navieras una ruta más corta en comparación con las rutas alternativas. Desde su apertura hace 105 años, ha reducido un estimado de 800 millones de toneladas de emisiones de carbono, que el Canal ampliado ha acelerado aún más, ya que permite a los buques llevar cantidades aún mayores de carga en menos viajes, ahorrando tiempo, combustible y emisiones.
La vía interoceánica también ha impulsado activamente soluciones progresivas de sostenibilidad, como lo demuestra su reciente inscripción a la Global Industry Alliance (GIA, por sus siglas en inglés).
La sostenibilidad comienza en casa
El Canal de Panamá ha implementado una serie de programas de conservación a nivel local que fueron diseñados específicamente para impulsar el desarrollo sostenible. Por ejemplo, su Programa de Incentivos Económicos y Ambientales no solo ha reforestado más de 8,900 hectáreas de tierra en la Cuenca del Canal de Panamá, sino también ha otorgado aproximadamente 15,000 títulos de propiedad en el área, a los que luego se les enseñan métodos de cultivo sostenible.
La vía interoceánica se definió en la última década por una estrategia ambiental que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de la industria marítima.
El Canal de Panamá ha establecido varias iniciativas de sostenabilidad para clientes, como el Green Connection Award y el Environmental Premium Ranking (EPR, por sus siglas en inglés), que reconoce a los clientes que demuestran una excelente gestión ambiental con espacios de prioridad. El EPR se informa mediante datos georreferenciados recopilados por una Calculadora de Emisiones que utiliza el Canal para calcular las emisiones de GEI de los clientes. A la fecha, 975 buques han aplicado al Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection, con más de 10,200 tránsitos verdes desde su inicio en 2017, cumpliendo con los estándares más altos de desempeño ambiental.
Según la OCDE el año pasado, el EPR solo estaba teniendo lugar en el Canal, aunque era “una idea innovadora” que “podría aplicarse mucho más en los puertos, ya que el tiempo de espera podría ser un gran desincentivo para compañías navieras. En términos generales, la llegada de buques en un momento más oportuno podría ahorrar tiempo y emisiones, pero requeriría una cooperación intensa entre varios actores clave”.
Descarbonizando el transporte marítimo juntos
El Canal de Panamá comparte su compromiso con un futuro más sostenible con la industria. Como también señaló el informe CNUCYD, el Canal de Panamá es la primera organización y entidad latinoamericana de un país en desarrollo en unirse a la Global Industry Alliance, una iniciativa de asociación público-privada que reúne a 18 líderes de la industria marítima que buscan mejorar la eficiencia energética y reducir la emisión de GEI en el transporte internacional. La vía interoceánica también se asoció recientemente con ONU Medioambiente para promover aún más el desarrollo sustentable y la mitigación del cambio climático.
Resulta evidente que la industria está, sin dudas, preocupada por el cambio climático. El Canal de Panamá continuará aceptando los retos con optimismo y en colaboración con la industria.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Una embarcación transitando por el Canal de Panamá
A principios de este mes, el Canal de Panamá y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) actualizaron su Ventanilla Única Marítima de Panamá (VUMPA). Este esfuerzo en conjunto no solo optimizará los procedimientos marítimos nacionales requeridos para los buques internacionales que visiten Panamá, sino que también demostrará cómo se puede aprovechar la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir la emisión de dióxido de carbono en la industria logística.
Creada en 2017, la VUMPA es una plataforma online que automatiza el intercambio de información entre las agencias panameñas involucradas en el procesamiento del arribo y salida de los buques, agilizando el transporte marítimo internacional en los puertos panameños.
Las principales actualizaciones a la VUMPA buscan mejorar la precisión de las declaraciones de carga para las líneas navieras asociadas, así como las evaluaciones de riesgo realizadas por las autoridades panameñas. Además, la tarifa única del gobierno para los buques que arriban y zarpan, ahora se puede cobrar de forma electrónica con tarjeta de débito o crédito.
Otras de las mejoras incluyen la implementación de una política de privacidad, la visualización de documentos presentados a través del sistema de inspección de buques, la creación de alertas electrónicas basadas en el tipo de carga, la inclusión de la gestión de desechos y requisitos específicos de las principales autoridades panameñas, a las que pueden acceder el Inspector País.
Antes de que se adoptara la VUMPA, se exigía a los buques que completen varios tipos de documentación, como formularios de registro y documentos de aduanas para varias entidades, incluyendo el Canal de Panamá, la AMP, la Autoridad Nacional de Aduanas y el Servicio Nacional de Inmigración, entre otros.
Se estima que gracias a la VUMPA se han eliminado más de 300,000 formularios y documentos en papel, mejorando la eficiencia y la huella de carbono de los procedimientos de transbordo y ahorrando hasta 3,260 horas anuales.
Estas actualizaciones continuarán ayudando a reducir los costos, optimizar los itinerarios y mejorar la transparencia y productividad, al tiempo que brindan un ahorro sustancial de tiempo para los clientes marítimos que aprovechan las ofertas logísticas de Panamá.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
En honor al Día Marítimo Mundial, y su lema este año “Empoderando a las Mujeres en la Comunidad Marítima”, nos gustaría destacar a algunas integrantes vitales de nuestro equipo en el Canal de Panamá. Desde la supervisión de las operaciones en las esclusas a representar al Canal ante clientes en el extranjero, ellas han demostrado que las mujeres no solo prosperan, sino que también impulsan el éxito de la vía interoceánica en todas las áreas de la fuerza laboral actual. Escuche sus historias y conozca más sobre sus experiencias a continuación.
“Al liderar la culminación de la ampliación del Canal de Panamá, pude demostrar que las mujeres podemos lograr grandes cosas en la industria marítima. Es muy bonito poder ser un ejemplo de que la mujer puede liderar grandes cargos en esta industria”.
Anabel Ortega, Arqueadora
“El trabajo en el Canal de Panamá requiere más esfuerzo por la fuerza de la mujer contra el hombre. Con el apoyo de todos los compañeros y compañeras, hemos hecho el trabajo y eso es lo que queremos demostrar en todos tránsitos que hacemos aquí”.
Silvia de Marucci, Gerente de Análisis de
Mercado y Relaciones con el Cliente
“Es importante tener claro cuál es nuestra visión de lo que queremos hacer. Tomar nuestras decisiones sobre esas prioridades y realmente disfrutemos de lo que estamos haciendo”.
Anayancy Johnson, Arqueadora Senior
“No hay que dejarse llevar por el hecho de que es un área dominada por hombres. Esto tiene que cambiar, y depende de nosotras, las mujeres. Hoy en día, esta tradición está cambiando la industria marítima, pero depende de nosotras que tomemos la iniciativa”.
Donica Baird, Capataz de Operaciones de Lanchas y Pasacables
“Mi punto más importante en el Canal ha sido ver cómo hemos ido evolucionando, cómo la mujer ha podido lograr grandes éxitos dentro de posiciones no tradicionales en del mundo marítimo”.
Verónica Will Araúz de Ortega, Capitana de Remolcador
“Lo más importante sería influenciar a las mujeres de tal manera de motivarlas para que me vean como una motivación y piensen que si yo llegué, ellas también pueden”.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Ingeniero Jorge L. Quijano, Administrador del Canal de Panamá, 2012-2019
Al momento de asumir el puesto de Administrador del Canal de Panamá en septiembre del 2012, el futuro parecía estar colmado de desafíos. Fui el tercer panameño en liderar la vía interoceánica, con la tarea de encaminar a la organización dentro de una industria cambiante y una economía global incierta. También estábamos a medio camino de la ampliación del Canal, y comenzando a avanzar en nuevos planes como la construcción del nuevo puente sobre el Canal en el lado Atlántico.
Si bien todavía teníamos un largo camino por recorrer en nuestra transformación, le aseguré a la comunidad marítima internacional que el legado del Canal se basaba en la aceptación de los retos. Nuestra fuerza laboral se comprometió a marcar el comienzo de una nueva era para el comercio mundial y para nuestro país. Siete años después, puedo decir que nuestro equipo superó incluso nuestras expectativas más ambiciosas.
Desde su inauguración en 2016, el Canal ampliado ha demostrado ser una gran hazaña de ingeniería y una fuerza transformadora para el comercio global. Segmentos clave como gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural licuado (GNL) han aprovechado la capacidad de la ruta para acomodar los buques más grandes y convertirse en altamente competitiva para el transporte de gas de Estados Unidos a los principales importadores de Asia, Sudamérica y Centroamérica, ofreciendo reducciones significativas en los tiempos de viaje. Además ha contribuido a importantes inversiones de infraestructura a lo largo de los puertos de Estados Unidos con el propósito de aprovechar las economías de escala. También hemos asegurado, por cuarto año consecutivo, una posición financiera sólida, la cual fue reconocida por Fitch Ratings con la calificación ‘A’ de grado de inversión.
Durante los últimos siete años, la vía interoceánica ha logrado incrementar exponencialmente el tonelaje mientras continúa invirtiendo en infraestructura y su equipo operativo, mejorando así la capacidad, confiabilidad, seguridad y eficiencia de los tránsitos. Incluso, mientras celebramos 105 años de operación, el equipo continúa alcanzando récords importantes en todos los segmentos. En el último año, dimos la bienvenida al tránsito del primer buque Q-Flex de GNL y el buque portacontenedores más grande en transitar a la fecha, que supera los 15,000 TEU. Este mes, establecimos un récord de tonelaje diario con 1.706 millones de toneladas del Canal de Panamá (CP/SUAB) el 16 de agosto, y hemos alcanzado 7,000 tránsitos Neopanamax desde la inauguración del Canal ampliado. Además, finalizamos la construcción del Puente Atlántico, que marca un récord mundial como puente atirantado de concreto presforzado, con la luz central más larga (530 metros).
La ubicación geográfica del Canal ha permitido que los buques acorten la distancia en comparación con rutas alternativas, reduciendo también los costos y las emisiones de gases de efecto invernadero. En combinación con la introducción del Canal ampliado, que ofrece una mayor capacidad y requiere menos movimientos de carga, se estima que la vía interoceánica ha ahorrado más de 800 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transcurso de su historia. Esto se suma a los 140 millones de toneladas de CO2 capturadas a través de las medidas de conservación en la cuenca del Canal de Panamá y a la reducción de 3.5 millones de toneladas de CO2 a través del Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA).
Si bien mi tiempo como Administrador llega a su fin, estoy profundamente agradecido por el desempeño de nuestro equipo, el pueblo panameño y nuestros clientes que hicieron que los últimos siete años fueran tan fructíferos. Dejaré el Canal bien posicionado para su próxima era de crecimiento y confío plenamente en la capacidad del nuevo liderazgo para construir sobre nuestra base sólida. Si mi carrera de 44 años en la vía interoceánica me enseñó algo, es a nunca desestimar la habilidad de nuestro equipo para superar las expectativas, y espero con ansias ver cómo se desarrolla el próximo capítulo de la vía interoceánica.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
A partir del 1 de enero de 2020, la comunidad marítima global adoptará nuevos y ambiciosos estándares de emisiones establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI). Con el objetivo de reducir la huella de carbono en la industria, se han comenzado a generar cambios significativos que alteran el status quo al limitar el contenido máximo de azufre en el combustible de 3.5% a 0.5%.
A fin de facilitar las nuevas normas, el Canal de Panamá ha comenzado a aplicar con anterioridad una serie de iniciativas enfocadas a posicionar la ventaja competitiva de la vía interoceánica en un entorno de negocios post-OMI2020. Desde proporcionar nuevos incentivos para la reducción de emisiones, hasta forjar nuevas alianzas internacionales, el Canal está posicionado para capitalizar la demanda del mercado al promover rutas eficientes y más cortas en el marco de estas nuevas regulaciones. La vía interoceánica cuenta con esfuerzos innovadores en el frente medioambiental y sostenible, entre los que destacan:
1) Continua optimización y eficiencia de la ruta —
La ruta de agua del Canal requiere de menor número de movimientos de carga en comparación con el transporte aéreo, de camión, o ferrocarril, derivando en la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por tonelada y milla náutica. Al combinar distancias más cortas con la oportunidad de acceder a una mayor capacidad de TEU, el Canal contribuye en la disminución del consumo de combustible y, por lo tanto, de emisiones. Al con otras rutas, dicha acción impacta positivamente en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI).
Desde 1914, la vía interoceánica ha ayudado a reducir 750 millones de toneladas de emisiones de CO2. El Canal de Panamá ha cumplido con las regulaciones de combustible en maniobras de bajas emisiones, lo cual ha aumentado la calidad del aire y reducido la contaminación del agua y aire.
2) Fortalecimiento del Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection —
Al otorgar el Programa de Reconocimiento Ambiental Green Connection a buques que cumplen con los más altos estándares de desempeño ambiental, el Canal alienta a sus clientes a implementar prácticas enfocadas en reducir el uso de carbono. El programa se expandirá en septiembre 2019 a través de las siguientes acciones:
3) Crecimiento del Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) —
En mayo de 2019, el Canal anunció la segunda fase del programa PIEA el cual incorpora a comunidades locales de la cuenca en iniciativas de reforestación, educación ambiental e incentivos económicos. A través de dicho programa, el Canal busca contribuir con la reforestación de más de 4,000 hectáreas (40 kilómetros cuadrados) en los próximos cinco años, y brindar mayor apoyo a los agricultores con modelos sustentables de producción.
4) Ahorro de agua y energía a través de la innovación —
Con el propósito de mitigar nuestra huella de carbono, el Canal ha implementado una serie de medidas innovadoras para conservar el agua y fomentar el uso de energíarenovable. Un ejemplo incluye la introducción de 18 innovadoras tinas de reutilización de agua que reutilizan 60% del agua por esclusaje en el Canal ampliado, usando 7% menos agua en comparación con las esclusas panamax. Otro ejemplo es la instalación de 88 paneles solares flotantes de última generación con células fotovoltaicas (CF) que forma parte de un programa piloto.
5) Conservación de la fauna marina —
En 2014, se introdujo un esquema de dispositivos de separación del tráfico (DST) para regular los buques comerciales que entran y salen de aguas del Canal y los puertos del país. Las nuevas rutas están diseñadas para minimizar la probabilidad de que coincidan las rutas de los buques con las de las ballenas jorobadas que se encuentran migrando durante este periodo. Dicha iniciativa fue aprobada por la OMI en Londres.
Desde el 1 de agosto hasta el 30 de noviembre, cada buque debe reducir su velocidad a un máximo de 10 nudos en partes delimitadas del Canal para proteger a las ballenas. A fin de mejorar estos esfuerzos, el Canal también evaluará el impacto de los DST creados para organizar el tráfico marítimo en áreas previamente delineadas y evitar que las ballenas choquen con las embarcaciones.
6) Promoviendo la gestión ambiental a nivel global —
El Canal de Panamá continúa consolidando su liderazgo en el transporte marítimo sostenible a nivel mundial. A principios de este año, el Canal unió esfuerzos con la Global Industry Alliance (GIA), la asociación público-privada de la OMI que vela por la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. Asimismo, esta semana el Canal de Panamá y ONU Medio Ambiente firmaron un acuerdo de cooperación que busca sumar esfuerzos para la promoción del desarrollo sustentable y la lucha contra el cambio climático.
Para mayores detalles, visite el siguiente sitio web: http://greenroute.micanaldepanama.com/
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El 26 de junio de 2016, el Canal ampliado dio la bienvenida a su primer tránsito marcando la culminación del proyecto más grande en la vía interoceánica desde su apertura en 1914. Tras una década de planificación, el Canal ampliado es un referente de ingeniería y un símbolo del compromiso del Canal en una nueva era en el comercio marítimo mundial. Después de tres años y con más de 6,000 tránsitos de buques neopanamax, hoy celebramos los hitos del Canal ampliado, las cuales continúan superando las expectativas de la industria marítima.
La experiencia de nuestro equipo humano en las esclusas neopanamax y la inversión en la operación han permitido un aumento en la capacidad y eficiencia de los buques que transitan por la vía interoceánica. Estos factores han facilitado que el equipo continúe alcanzando hitos, no sólo en segmentos existentes, sino también en nuevos segmentos. Por ejemplo, el pasado mes de mayo transitó por el Canal el primer buque Q-Flex de gas natural licuado (GNL), así como el portacontenedor Tritón, registrado como el buque más grande y de mayor capacidad a la fecha.
El Canal ampliado también ha reafirmado el rol de la vía interoceánica como la Ruta Verde del comercio marítimo mundial al ofrecer mayor capacidad y menores movimientos de carga. Como resultado, las esclusas neopanamax han alcanzado una reducción de más de 55 millones de toneladas de CO2 desde su inauguración. En combinación con las esclusas panamax durante el mismo periodo, se redujo más de 75 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a la captura generada por más de 150,000 hectáreas de bosques.
El éxito del Canal ampliado es resultado del arduo trabajo, compromiso e innovación del equipo del Canal de Panamá. Esto es una evidencia clara de lo que Panamá es capaz de hacer, por lo que esperamos continuar fortaleciendo nuestro rol en el futuro del comercio marítimo mundial.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Líderes del Canal de Panamá, junto con representantes de la industria en Singapur, Japón, China, Corea del Sur y Taiwán, reiteraron su compromiso por impulsar el comercio regional y global
Una delegación del Canal de Panamá, encabezada por el Administrador Jorge Luis Quijano, regresó recientemente de Asia tras reuniones con clientes y organizaciones en el sector marítimo, energético e infraestructura. Durante las reuniones, se conversó sobre la actual operación de la vía interoceánica y las posibles mejoras en el servicio, además de obtener información valiosa por parte de los líderes de la industria.
“Nuestro recorrido por Asia ha resultado extremadamente valioso para proporcionar a los líderes del Canal de Panamá conocimiento crítico de las próximas necesidades en la región. Mientras continuamos invirtiendo en brindar servicios de calidad a nuestros clientes, tenemos como objetivo el colaborar estrechamente con ellos para ofrecer un mejor servicio”, dijo Quijano. “Esperamos continuar apoyando el creciente papel de la región en el comercio mundial y el gran valor que posee la ruta del Canal de Panamá para nuestros clientes”.
Singapur: Promoviendo el desempeño de la vía interoceánica y de Panamá en Sea Asia 2019
En el marco de la exposición y conferencia marítima “Sea Asia 2019” sostenida en Singapur el pasado abril, Quijano abordó, junto a ejecutivos y expertos marítimos, temas relativos a los flujos comerciales mundiales. Como parte de la exhibición del Pabellón de Panamá, el Canal de Panamá, el Ministerio de Comercio e Industria, y la Autoridad Marítima de Panamá, promovieron la oferta marítima del país.
Adminstrador el Canal de Panamá Jorge Luis Quijano en uno de los paneles de Sea Asia 2019. Foto cortesía de Sea Asia 2019.
En Singapur, la comitiva se reunió con BW GAS A/S, Helios LPG, Ocean Network Express Pte. Ltd. y PSA para discutir sobre el desempeño del Canal de Panamá, particularmente de las esclusas neopanamax. Asimismo, se revisaron los cambios implementados en el sistema de reservas para adaptarse a las diferentes necesidades de los segmentos mercados, así como las mejoras en términos de capacidad realizadas en el Canal luego de su ampliación, y la posibilidad de desarrollar nuevas oportunidades de negocio para complementar el servicio de tránsito.
Japón: Oportunidades en el futuro
Una vez en Tokio, la delegación retomó las conversaciones sobre las mejoras en el sistema de reservas; los posibles cambios en la estructura de peajes; y la capacidad del Canal junto con potenciales oportunidades de negocios complementarios al tránsito marítimo. La delegación se reunió con empresas clave del embarque marítimo como Kawasaki Kisen Kaisha, Ltd. (K Line), Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK), Asociación de Armadores Japoneses (JSA por sus siglas en inglés), así como Astomos Energy Corporation, Itochu, Sumitomo Corporation, JERA, Tokyo LNG Tanker Co. Ltd., JBIC y Osaka Gas, quienes son agentes importadores que también utilizan la vía interoceánica.
De igual manera, el equipo realizó visitas de trabajo al Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo, al Ministerio de Economía, Comercio e Industria, y a la Agencia de Recursos Naturales y Energía de Japón, para continuar fomentando una relación fructífera entre el Canal de Panamá, las navieras japonesas y las agencias gubernamentales.
China: El Canal como puente para la importación de energía
Posteriormente, la comitiva del Canal incursionó por Beijing y Shanghai, donde sostuvieron conversaciones con la Administración Nacional de Energía de China, la China Natural Offshore Oil Corporation, PetroChina, SINOPEC y China COSCO Shipping Corp Limited. En la reunión, examinaron la capacidad del Canal para manejar la creciente demanda de importaciones de energía y las futuras tendencias en la construcción de embarcaciones.
Corea del Sur: Exponiendo Nuestro Desempeño e Inversiones
El equipo del Canal de Panamá llevó a cabo encuentros en Corea del Sur, donde se reunió con Hyundai Merchant Marine y PanOcean, así como con empresas del sector energético como E1 Corporation, SK Shipping, Hyundai LNG Shipping, y Korea Line, y KOGAS. Durante dichos encuentros, Quijano presentó resultados del Canal, incluidas las inversiones realizadas desde la apertura de las esclusas neopanmax las cuales permitieron expandir la capacidad y flexibilidad de programación para todos los segmentos del mercado, tal como fue el caso de la demanda adicional para el segmento de gas natural licuado (GNL).
Taiwán: Intercambiando perspectivas sobre tránsito y tendencias
En Taiwán, la delegación del Canal de Panamá se reunió con Evergreen y Yang Ming para analizar tendencias actuales del segmento de portacontenedores, incluyendo el emplazamiento de embarcaciones de mayor tamaño e información sobre las próximas mejoras en el sistema de reservas de tránsito.
Estados Unidos: Promoviendo los logros de la vía Interoceánica en el segmento de GNL
El término de la gira de trabajo se realizó en Houston, Texas, donde el administrador Quijano sostuvo una presentación en el “Long Term Customer Gathering” de Cheniere Energy, Inc. para compartir como el Canal se está adaptando a las crecientes necesidades de tránsito en la industria del GNL. Asimismo, comentó sobre las futuras proyecciones de demanda al invertir en la ampliación de canales, de amarres y áreas de anclaje, y de flotas de remolcadores. Quijano abordó preguntas sobre la producción, compra, comercio y transporte energético.
El 26 de junio de 2016, el Canal ampliado dio la bienvenida a su primer tránsito marcando la culminación del proyecto más grande en la vía interoceánica desde su apertura en 1914. Tras una década de planificación, el Canal ampliado es un referente de ingeniería y un símbolo del compromiso del Canal en una nueva era en el comercio marítimo mundial. Después de tres años y con más de 6,000 tránsitos de buques neopanamax, hoy celebramos los hitos del Canal ampliado, las cuales continúan superando las expectativas de la industria marítima.
La experiencia de nuestro equipo humano en las esclusas neopanamax y la inversión en la operación han permitido un aumento en la capacidad y eficiencia de los buques que transitan por la vía interoceánica. Estos factores han facilitado que el equipo continúe alcanzando hitos, no sólo en segmentos existentes, sino también en nuevos segmentos. Por ejemplo, el pasado mes de mayo transitó por el Canal el primer buque Q-Flex de gas natural licuado (GNL), así como el portacontenedor Tritón, registrado como el buque más grande y de mayor capacidad a la fecha.
El Canal ampliado también ha reafirmado el rol de la vía interoceánica como la Ruta Verde del comercio marítimo mundial al ofrecer mayor capacidad y menores movimientos de carga. Como resultado, las esclusas neopanamax han alcanzado una reducción de más de 55 millones de toneladas de CO2 desde su inauguración. En combinación con las esclusas panamax durante el mismo periodo, se redujo más de 75 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a la captura generada por más de 150,000 hectáreas de bosques.
El éxito del Canal ampliado es resultado del arduo trabajo, compromiso e innovación del equipo del Canal de Panamá. Esto es una evidencia clara de lo que Panamá es capaz de hacer, por lo que esperamos continuar fortaleciendo nuestro rol en el futuro del comercio marítimo mundial.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
A principios de mes, en el GNL2019 en Shanghái, Serena Xiaotian Su, gerente del equipo de estructuración comercial de Cheniere, realizó una presentación a los líderes de la industria sobre el futuro de los tránsitos de gas natural licuado (GNL) por el Canal de Panamá. Hablamos con ella para conocer un poco más sobre su perspectiva acerca de la relación del Canal con Cheniere.
Ha presentado un análisis sobre GNL en Shanghái este mes ¿Por qué elegiste este tema?
Dada la creciente demanda de GNL hacia Asia de la cuenca Atlántica, el Canal ampliado jugará un papel muy importante en el comercio global de GNL. Creemos que, debido a nuestra experiencia operacional y comunicación frecuente con la vía interoceánica, Cheniere se encuentra bien posicionado para proporcionar una visión de las dinámicas del tránsito de GNL a través del Canal.
¿Cuáles son las principales conclusiones del análisis con respecto al impacto del Canal ampliado en el comercio del GNL?
La inauguración del Canal ampliado fue tan solo un mes después de que se completara sustancialmente la primera planta de licuefacción en Sabine Pass en Luisiana, Estados Unidos. Para noviembre de 2018, las esclusas neopanamax ya habían acomodado más de 500 tránsitos de buques de GNL. Uno de nuestros principales hallazgos fue que la planificación y operación del Canal de Panamá se ajustaron rápidamente a los cambios recientes en las perspectivas de flujos comerciales de GNL.
¿Puede hablar sobre la relación del Canal de Panamá con Cheniere?
Cheniere es uno de los grandes usuarios del Canal de Panamá en cuanto a tránsitos de GNL. Cheniere y el Canal se han reunido varias veces para comprender mejor el negocio, incluyendo el crecimiento esperado en el comercio global de GNL. Hemos desarrollado una relación con el Canal y siempre lo hemos encontrado muy receptivo a nuestras preguntas y solicitudes de tránsitos. Esperamos que el Canal de Panamá encuentre útil este análisis de la industria para su planificación.
¿Puede explicarnos cómo trabajar de cerca con el Canal de Panamá ha mejorado los tránsitos de GNL por la vía interoceánica?
Al trabajar estrechamente con el Canal de Panamá desde la inauguración de las esclusas neopanamax, creemos que hemos ayudado a alinear mejor el sistema de reservas del Canal de Panamá con los requerimientos de la industria, mejorando la disponibilidad de espacios en el sistema de reservas, y la utilización de los mismos para tránsitos de buques de GNL. Esto ha resultado en varios tránsitos de GNL por día, incluyendo cuatro en un día. Continuaremos colaborando con el Canal de Panamá para ayudar a alinear aún más los requerimientos de la industria de GNL.
¿Cuál es su punto de vista sobre la capacidad del Canal para atender el creciente segmento de GNL?
Nuestras proyecciones estiman que el Canal de Panamá podrá acomodar el incremento esperado de tráfico de GNL en el periodo proyectado hasta el año 2030.
Los portacontenedores, los buques de gas licuado de petróleo y GNL actualmente representan aproximadamente el 90% del total de los tránsitos neopanamax. Estimamos que estos segmentos continuarán dominando los tránsitos totales en el futuro. Nuestro análisis apunta a que el total de tránsitos de estos segmentos alcanzará los 10.3 tránsitos por día en el 2030, dejando 1.7 espacios diarios o 51 espacios disponibles por mes. Estos espacios restantes permitirán administrar períodos cortos de alta demanda de GNL o un crecimiento mayor del esperado en otros segmentos. Teniendo en cuenta los perfiles de estacionalidad y las rutas comerciales predominantes en el segmento de portacontenedores y buques de GNL, creemos que el Canal será capaz de acomodar al creciente segmento de GNL.
¿Cuál es su visión sobre el futuro del GNL en el Canal de Panamá?
En nuestro análisis de base, estimamos 3 tránsitos GNL por día para el 2030. Desde que transitaron con éxito tres buques de GNL el mismo día el 1 de octubre de 2018, el Canal ha podido transitar cuatro buques de GNL en tres ocasiones. Con el aumento de la experiencia operacional a lo largo del tiempo, esperamos que la vía interoceánica pueda adaptarse al aumento esperado de tránsitos de GNL en la próxima década.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
El viernes 22 de marzo, el Canal de Panamá ampliado conmemoró 1,000 días en funcionamiento, marcando un hito importante para la vía interoceánica, que continúa redefiniendo las rutas de comercio mundial y superando las expectativas.
“Durante estos 1,000 días, la fuerza laboral del Canal de Panamá no sólo cumplió con el desafío de administrar con éxito las esclusas neopanamax, sino que también superó las proyecciones que teníamos para este período de operaciones, gracias a su eficiencia y productividad”, dijo el Administrador del Canal de Panamá, Jorge L. Quijano.
Desde la inauguración del Canal ampliado en junio de 2016, la vía interoceánica ha experimentado un aumento en el tonelaje de carga, como resultado de los nuevos segmentos y servicios de línea que han sido redirigidos a través de Panamá para capitalizar el ahorro de tiempo y costos que ofrece la ruta.
Desde entonces, más de 5,700 buques neopanamax han transitado por la vía, y los buques portacontenedores representan aproximadamente el 51 por ciento del tráfico, seguidos por los buques de gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL) con casi 26,2 y 11,3 por ciento, respectivamente. La ruta también ha acogido a graneleros, petroleros, transportistas de vehículos y cruceros a través de las esclusas neopanamax
La mayor experiencia con las esclusas neopanamax, junto con la optimización continua y la inversión en sus operaciones, ha permitido que el Canal proporcione capacidad, flexibilidad y eficiencia adicionales en todos los segmentos. Dichos cambios han incluido modificaciones al Sistema de Reservas de Tránsito y restricciones de tránsito, así como la adición de dos espacios de reserva neopanamax, con lo que el número total de espacios de reserva incrementó de seis (al momento de la apertura) a ocho. Como resultado, el Canal ha marcado una serie de hitos recientes, que incluyen un tonelaje anual récord y el primer tránsito de cuatro buques de GNL en un día en octubre pasado.
El mes pasado, el Canal de Panamá también celebró la calificación a largo plazo de Moody’s Investors Service, basada en el sólido desempeño del Canal desde la inauguración de la ampliación. Este hecho fue sucedido días más tarde por la admisión de la vía interoceánica a la Global Industry Alliance (GIA), una iniciativa de asociación público-privada de la Organización Marítima Internacional (OMI), en reconocimiento a las contribuciones del Canal ampliado a la reducción de emisiones, entre otras áreas.
Estos logros recientes reflejan la dedicación de la fuerza laboral del Canal para aportar valor e innovación a la industria marítima mundial. También marcan el comienzo de un ambicioso plan para fortalecer la posición de Panamá como el centro logístico de las Américas. Para hacerlo, la vía continuará invirtiendo en su infraestructura, servicios y personas para garantizar que el Canal de Panamá siga siendo una ruta competitiva y confiable para los próximos 1,000 días y más.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.
Por más de 100 años, el Canal de Panamá ha mejorado el comercio global, ofreciendo conectividad y permitiendo oportunidades de crecimiento para países en todo el mundo. La vía interoceánica une 140 rutas marítimas, conectando 1,700 puertos y 160 países, ofreciendo ahorros en emisiones al ambiente, de tiempo y costos para la industria marítima.
El principal usuario del Canal de Panamá es los Estados Unidos, que representa casi el 67% de la carga total transportada a través de la vía interoceánica. China es el segundo usuario del Canal de Panamá, representando casi el 16% de la carga total transitada, seguido por México, Chile y Japón, entre otros.
En términos del porcentaje de tonelaje de carga, las rutas principales fueron entre la costa este de los Estados Unidos y Asia, la costa este de los Estados Unidos y la costa oeste de América del Sur, la costa este de los Estados Unidos y la costa oeste de América Central, Europa y la costa oeste de América del Sur, y entre Asia y la costa este de América Central.
Para consolidar su posición como el centro logístico de las Américas, el Canal de Panamá continuará ofreciendo su servicio a las rutas nuevas y actuales. Al ofrecer una infraestructura líder en la industria y una fuerza laboral altamente capacitada, el Canal se compromete a mantener la competitividad, reforzando la confiabilidad y seguridad.
Visite la página, Green Connection para acceder a la actualización mensual del Ranking de Reducción de Emisiones de CO2
Sobre el Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.Para más información, consulte la página Web: https://www.pancanal.com/ o síganos en Twitter en @canaldepanama.